untitled

Supervivencia y dispersión en moscas de los frutos del género Anastrepha (Diptera : Tephritidae): efecto de la alimentación post-teneral


Survival and dispersal of fruit flies of genus Anastrepha (Diptera: Tephritidae): effect of post-teneral feeding

Utgés, María Eugenia

Director(a):
Vilardi, Juan César
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2013-03-25
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
ANASTREPHA FRATERCULUS - ANASTREPHA LUDENS - RESISTENCIA AL AYUNO - DIETA - PROTEINA - AUTOCORRELACION ESPACIAL - ANASTREPHA FRATERCULUS - ANASTREPHA LUDENS - STARVATION RESISTANCE - DIET - PROTEIN - SPATIAL AUTOCORRELATION
Descripción:
Durante los últimos años, el creciente interés en el uso de la Técnica del Insecto Estéril en Anastrepha fraterculus ha incentivado una serie de estudios paraincrementar el conocimiento biológico requerido para desarrollar esta técnicaespecífica. Este método de control requiere como componente clave, que losmachos estériles alcancen la madurez sexual en el campo y compitan con los machossalvajes por las cópulas con hembras salvajes. Los machos de A. fraterculus, poseen unlargo proceso de maduración sexual de entre 7 y 10 días y por lo tanto, losindividuos liberados deberían ser capaces de hallar recursos suficientes hasta estarlistos y completar su tarea. Dada la variabilidad dentro de la especie, se debedesarrollar una cría masiva para atender a las particularidades de las poblacioneslocales y resulta necesario conocer los requerimientos fisiológicos de esta especie. En la presente tesis se propuso ahondar en aspectos relacionados con la dietadel adulto y sus efectos sobre la supervivencia, la resistencia al ayuno y la dispersión,estudiándolos en condiciones de laboratorio, semi-campo y campo. Se realizaronestudios similares con A. ludens para poder evaluar las similitudes y diferencias entreespecies del mismo género. Los resultados obtenidos indican que la concentración de proteínas en la dietade A. fraterculus produce una reducción en la supervivencia en comparación condietas con mayor proporción de azúcares, y que esto se puede superar o al menosreducir si se proporciona azúcar adicional. La proporción relativa de proteínas aazúcar en la dieta ofrecida parece ser importante, ya que las moscas alimentadas condieta artificial con una menor proporción de proteína, o con frutas naturalesmostraron valores de supervivencia altos. Los machos que consumen más proteínamaduran tempranamente y ven reducida su supervivencia, evidenciando uncompromiso entre reproducción y longevidad. En condiciones de jaula de campo, más del 50% de las moscas sobreviven hastalos 10 días de edad, y alrededor del 25% hasta los 12 días de edad,independientemente de la dieta ingerida previamente. La expectativa de vida al díade la liberación en campo resultó similar tanto en A. fraterculus como en A. ludens sinimportar la dieta consumida en los días previos, e incluyendo el período demaduración del macho de aproximadamente 10 días. En los ensayos de dispersión y supervivencia en el campo se observó que lastasas de captura se encontraron en el rango del 2 al 6 % (A. ludens) y entre el 2 y 5% (A. fraterculus). En general, para ambas especies la captura de hembras superó y hastaduplicó la de machos. Los tratamientos S (azúcar) (A. ludens) y SC (azúcar luegodieta completa) (A. fraterculus) presentaron un mayor número de capturas que eltratamiento F (dieta proteica 3:1) o C (dieta proteica 5:1) (para A. ludens y A.fraterculus respectivamente). Asumiendo que los individuos de todos los tratamientosson igualmente atraídos al cebo de las trampas, el resultado sugiere que las moscasalimentadas con una dieta rica en proteína poseen una menor supervivencia encondiciones de campo que aquéllas que se alimentaron de azúcar sola o combinadacon dieta proteica. El análisis de los patrones de dispersión espacial no mostró diferencias endireccionalidad entre tratamientos dietarios para ninguna de las especies bajoestudio. No se hallaron diferencias en la distribución espacial entre sexos. Lospatrones de dispersión de las especies estudiadas en esta tesis no parecen estarasociados a los vientos. En ambas especies estudiadas, el 90 % de las capturas ocurrieron a unadistancia igual o menor a 104 metros del punto de liberación central. Se encontróque la captura promedio está autocorrelacionada espacialmente, sin embargo no sehalló una asociación entre la tasa de captura de A. ludens y la distancia. En A.fraterculus donde las capturas fueron disminuyendo desde el punto central haciaafuera en todas las direcciones, la asociación entre tasa de captura y distancia resultósignificativa. En función de estos resultados, se concluye que en los programas demonitoreo donde el objetivo es estimar la abundancia promedio en el campo, lastrampas deberían estar separadas entre sí por al menos el valor del rango delsemivariograma, para así obtener muestras con menor probabilidad de estarautocorrelacionadas. En el caso de A. fraterculus, según lo estimado la separaciónmínima debería ser de 80 metros entre trampas. En cambio para A. ludens, estadistancia debería ser de al menos 100 metros. De esta forma también se podríareasignar las trampas disponibles y el esfuerzo de muestreo a cubrir los bordes ozonas más alejadas en huertos linderos o parches de vegetación natural.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5307_Utges
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n5307_Utges.oai

Cita bibliográfica:

Utgés, María Eugenia  (2013-03-25).     Supervivencia y dispersión en moscas de los frutos del género Anastrepha (Diptera : Tephritidae): efecto de la alimentación post-teneral.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5307_Utges>