untitled

Registro sedimentológico e isotópico de paleoambientes marinos y transicionales en el patagoniano (mioceno) del Lago Argentino


Sedimentologic and isotopic record of marine and transitional paleoenvironments from the patagoniano (miocene) of Lago Argentino

Cuitiño, José Ignacio

Director(a):
Scasso, Roberto A.
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2011
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
PATAGONIANO - MIOCENO - TRANSGRESION - SEDIMENTOLOGIA - MAREAS - ESTUARIO - OSTRAS - ISOTOPOS ESTABLES - ISOTOPOS DE ESTRONCIO - PALEOSALINIDAD - PALEOTEMPERATURA - PATAGONIANO - PATAGONIA - MIOCENE - MARINE TRANSGRESSION - SEDIMENTOLOGY - TIDES - ESTUARY - OYSTERS - STABLE ISOTOPES - STRONTIUM ISOTOPES - PALEOSALINITY - PALEOTEMPERATURE
Descripción:
El “Patagoniano” comprende varias unidades formacionales que afloran en gran parte de la Patagonia, acumuladas durante una gran transgresión marina ocurrida durante el Oligoceno tardío – Mioceno temprano. En el sector noroccidental de la Cuenca Austral, precisamente al sur del Lago Argentino, exhibe buenas exposiciones y es conocido como Formación Estancia 25 de Mayo. En ella se realizaron estudios de detalle, para luego compararla con otras localidades mejor conocidas de la provincia de Santa Cruz. Mediante un análisis sedimentológico se determinaron los paleoambientes de sedimentación y sus variaciones en el tiempo y el espacio, reconociéndose dos miembros en la unidad estudiada. El Mbo. Quién Sabe, inferior, yace en paraconcordancia sobre la Formación Río Leona y fue depositado en un ambiente marino de plataforma, en el cual se registran eventos de tormentas y períodos de condensación estratigráfica. El Mbo. Bandurrias, superior, registra abundantes estructuras sedimentarias producidas por corrientes de mareas en un ambiente marino somero a estuárico, que grada hacia arriba a facies continentales de la Formación Santa Cruz. Dos niveles piroclásticos intercalados revelaron la presencia de volcanismo explosivo, cuyos detritos fueron redepositados y preservados de acuerdo a la dinámica del ambiente de sedimentación. Se realizó un análisis de isótopos de C, O y Sr sobre material carbonático procedente de numerosos niveles de ostras fósiles intercalados en la sucesión. Las variaciones isotópicas fueron atribuidas a cambios de paleotemperaturas y paleosalinidades en los ambientes de sedimentación en concordancia con los paleoambientes estimados previamente. Además, se distinguió una clara correlación entre la composición isotópica y la microestructura de las ostras, causada por alteraciones selectivas durante la diagénesis. Finalmente, en base al análisis de 87Sr/86Sr en ostras, combinado con U/Pb en circones, se obtuvieron edades confiables para el inicio y fin de la invasión marina en Lago Argentino, que quedó establecida en el Burdigaliano temprano (20-18,8 Ma). Esto permitió correlacionar la secuencia local con las de otras áreas y bosquejar una reconstrucción paleogeográfica para la región durante el Mioceno temprano.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4906_Cuitino
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n4906_Cuitino.oai

Cita bibliográfica:

Cuitiño, José Ignacio  (2011).     Registro sedimentológico e isotópico de paleoambientes marinos y transicionales en el patagoniano (mioceno) del Lago Argentino.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4906_Cuitino>