untitled

Biología reproductiva de la golondrina patagónica Tachycineta meyeni en Ushuaia, Tierra del Fuego


Breeding biology of the chilean swallow (Tachycineta meyeni) in Ushuaia, Tierra del Fuego

Liljesthrom, Marcela

Director(a):
Reboreda, Juan Carlos
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2011
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
BIOLOGIA REPRODUCTIVA - GOLONDRINA PATAGONICA - HISTORIAS DE VIDA - TACHYCINETA MEYENI - USHUAIA - CHILEAN SWALLOW - LIFE HISTORY - REPRODUCTIVE BIOLOGY - TACHYCINETA MEYENI - USHUAIA
Descripción:
Durante cuatro temporadas reproductivas consecutivas (2006-2007 al 2009- 2010) se estudió la biología reproductiva de la Golondrina Patagónica, Tachycineta meyeni, nidificando en cajas-nidos en los alrededores de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego. Las golondrinas construyeron nidos formados por una base de pasto seco entretejido con plumas y una copa tapizada con plumas. El número de plumas adicionadas al nido disminuyó al aumentar la temperatura ambiente y no estuvo asociado al éxito de eclosión ni a la supervivencia de pichones. Durante las cuatro temporadas se registró una única segunda puesta y un 6% de puestas de reemplazo, luego de la pérdida total de los pichones debido a malas condiciones climáticas. El tamaño de puesta fue 3,8 ± 0,05 huevos y disminuyó a lo largo de la temporada reproductiva. En puestas de 4, pero no de 3 huevos, se observó un aumento del tamaño del huevo según el orden de puesta. El período de incubación fue de 16,3 ± 0,1 días y disminuyó con el tamaño de puesta y a lo largo de la temporada reproductiva. Durante la incubación, al bajar la temperatura dentro de la caja-nido las hembras aumentaron la proporción de tiempo en el nido disminuyendo la duración y la frecuencia de las pausas de incubación. El éxito de eclosión fue 0,86 ± 0,02 y en el 30% de los nidos la eclosión fue asincrónica. Al avanzar la temporada reproductiva el crecimiento de los pichones fue más lento y aumentó el tiempo que permanecieron en el nido. El éxito reproductivo previo no tuvo un efecto sobre la tasa de retorno de las hembras, y sólo un 12% de las parejas se mantuvieron en temporadas sucesivas. La supervivencia aparente de adultos fue del 60%. Varios de los caracteres de historia de vida descriptos en T. meyeni caen fuera de los patrones interespecíficos de variación latitudinal descriptos para el género y son más similares a los de especies de golondrinas subtropicales que a los de especies de Tachycineta del hemisferio norte que nidifican a una latitud similar.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4903_Liljesthrom
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Liljesthrom, Marcela  (2011).     Biología reproductiva de la golondrina patagónica Tachycineta meyeni en Ushuaia, Tierra del Fuego.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4903_Liljesthrom>