untitled

Epidemiología molecular del virus linfotrópico T-humano tipo 1 (HTLV-1) en Argentina : análisis étnico-geográfico y variabilidad viral


Molecular epidemiology of human t-cell lymphotropic virus type 1 (HTLV-1) in Argentina: ethnic-geographic analysis and viral diversity

Eirin, María Emilia

Director(a):
Biglione, Mirna Marcela
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2011
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
HTLV-1 - EPIDEMIOLOGIA - FILOGENIA - VARIABILIDAD GENOMICA Y ORIGEN ETNICO - HTLV-1 - EPIDEMIOLOGY - PHYLOGENY - GENOMIC VARIABILITY AND ETHNIC ORIGIN
Descripción:
El objetivo principal de esta tesis fue profundizar los conocimientos sobre la infección por HTLV-1 en Argentina. Con tal fin, se estimó la prevalencia de infección en comunidades originarias de las provincias de Jujuy, San Juan, Misiones, Formosa y Chaco, detectándose una prevalencia en Kollas de 9.8% que confirmó un área naturalmente endémica en Jujuy con una restricción étnico-geográfica ya descripta. El análisis filogenético determinó que las secuencias HTLV-1, tanto de Jujuy como de Buenos Aires, eran subtipo Cosmopolita subgrupo Transcontinental (aA) a excepción de dos, cuyas muestras provenían de individuos residentes de Buenos Aires nacidos en Perú (Neu2 y Neu6) que fueron clasificados en un nuevo subgrupo denominado F. Por otro lado, se detectaron 4 secuencias evolutivamente relacionadas con referencias de Sudáfrica, demostrando la circulación de cepas virales de origen africano en Buenos Aires. Al estudiar el origen étnico de los individuos HTLV-1 positivos, se evidenció la presencia de un componente autóctono predominante, detectándose los cuatro haplogrupos panamericanos (A2, B2, C1, D1) en los Kollas y en el 73% de los residentes de Buenos Aires. En el resto se identificaron haplogrupos alóctonos con un 17,9% de origen Euroasiático Occidental (H, J, T, U, N1b), un 4,5% de origen Africano (L0 y L1) y un 1,5% de origen Asiático Oriental (M7a). Las cepas clasificadas filogenéticamente como de origen africano pertenecieron a individuos con haplogrupo B2 amerindio, mientras que una secuencia de Buenos Aires que agrupó junto a las de Jujuy provenía de un donante con haplogrupo de origen africano. Estos datos sugieren el contacto entre estas poblaciones y sustenta la hipótesis de introducción de la infección con la llegada de esclavos africanos en la época pos-colombina. El análisis in sílico de las secuencias LTR reveló una menor variabilidad en individuos asintomáticos en comparación con pacientes con HAM/TSP y ATL(p menor 0,05), mientras que la variabilidad de la proteína viral Tax fue significativamente menor en secuencias de portadores de Jujuy que en individuos asintomáticos o con enfermedad de Buenos Aires. De todos modos, no se detectó un polimorfismo determinado asociado con la presencia de patología.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4882_Eirin
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n4882_Eirin.oai

Cita bibliográfica:

Eirin, María Emilia  (2011).     Epidemiología molecular del virus linfotrópico T-humano tipo 1 (HTLV-1) en Argentina : análisis étnico-geográfico y variabilidad viral.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4882_Eirin>