untitled

El rol de las trazas fósiles de tetrápodos en los modelos de icnofacies continentales en ambientes de climas áridos-semiáridos


The role of tetrapod trace fossils in continental ichnofacies models in arid-semiarid climate environments

Krapovickas, Verónica

Director(a):
Mángano, María Gabriela - Marsicano, Claudia Alicia
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2010
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
ICNOFACIES CONTINENTALES - HUELLAS DE TETRAPODOS - PERMICO - CRETACICO - MIOCENO - AMBIENTES ARIDOS - CONTINENTAL ICHNOFACIES - TETRAPOD FOOTPRINTS - PERMIAN - CRETACEOUS - MIOCENE - ARID ENVIRONMENTS
Descripción:
El modelo de icnofacies provee el marco conceptual principal sobre el que los datos icnológicos pueden ser interpretados ambientalmente. Tradicionalmente focalizado en el empleo de trazas fósiles de invertebrados, el modelo de icnofacies continentales se expandió sólo recientemente incluyendo a las huellas de tetrápodos. El objetivo de esta tesis es el de analizar el rol de las huellas de tetrápodos en la elaboración de modelos de icnofacies continentales así como en la reconstrucción de paleoambientes sedimentarios en ambientes de climas áridos-semiáridos. Para ello, se abordó la problemática desde una perspectiva integradora incorporando la información de los ambientes depositacionales, así como la proveniente del campo de la icnología de vertebrados y de invertebrados. Los distintos ejemplos particulares que constituyen la base empírica de este estudio representan una nueva contribución al conocimiento icnofaunístico de distintas unidades litoestratigráficas aflorantes en localidades argentinas (Formación Patquía, Paganzo, provincia de La Rioja; Formación Candeleros, área Villa El Chocón, provincia del Neuquén; Formación Anacleto, Sierra Barrosa, provincia del Neuquén; Formación Vinchina, Vinchina, provincia de la Rioja). La primera de las unidades estudiadas corresponde a la Formación Patquía (Pérmico inferior) en la provincia de la Rioja. Esta presenta una asociación de trazas fósiles presente en cuerpos de agua poco profundos de planicies de inundación caracterizada por trazas de locomoción, descanso y habitación asignados a Cruziana problematica, Rusophycus carbonarius y Palaeophycus tubularis. En los depósitos de mantos de arena de la misma formación se encuentran preservados trazas fósiles de tetrápodos asignados a Chelichnus duncani, trazas de habitación de invertebrados (Palaeophycus tubularis, Skolithos isp.) y locomoción de de artrópodos. El estudio de la Formación Candeleros (Cretácico Superior) incluye las localidades clásicas de Villa el Chocón y Balneario Villa el Chocón, así como una nueva localidad (Cañadón de las Campanas). La asociación icnológica está preservada en depósitos de interdunas húmedas y lagos de playa de bolsón y contiene trazas de invertebrados (Arenicolites isp., Arenicolites carbonarius, Diplocraterion parallelum, Palaeophycus tubularis, Scoyenia gracilis, Skolithos verticalis, Taenidium barretti), huellas de dinosaurios terópodos (Irenesauripus isp.) y saurópodos (cf. Brontopodus birdi). La asociación de trazas fósiles de la Formación Anacleto (Cretácico Superior) incluye huellas de terópodos avianos y no avianos (Ignotornis mcconnelli, Barrosopus slobodai, huella tridáctila mediana) y trazas de invertebrados (Arenicolites tipo1, tipo2, Palaeophycus tubularis, cf. Digitichnus laminatus, tubos horizontales grandes). Esta asociación se encuentra en cuerpos de agua efímeros desarrollados en zonas deprimidas de la planicie de inundación. Ciertas estructuras asociadas incluyen a megarizolitos, preservados en los depósitos de canales fluviales. La asociación de trazas fósiles de la Formación Toro Negro (Mioceno) en muy diversa. Los depósitos de lóbulos de desbordamiento presentan trazas de alimentación meniscadas y trazas de habitación (Taenidium barretti, Scoyenia gracilis y Palaeophycus tubularis). Los depósitos de barras arenosas emergidas incluyen huellas de aves y mamíferos (Fuscinapeda sirin, Macrauchenichnus rector, cf. Venatoripes riojanus, huellas heterópodas pequeñas, huella incumbente grande, huella anisodáctila delicada, impresiones ariñonadas e impresiones monodáctilas ovales) y escasos especímenes de Palaeophycus tubularis y Helminthopsis hieroglyphica. Finalmente, se evalúa el patrón de distribución de trazas fósiles de vertebrados e invertebrados en ambientes sedimentarios desarrollados bajo condiciones climáticas áridas-semiáridas. Este análisis se basa en las asociaciones de trazas fósiles estudiadas en esta tesis, en conjunto con otras asociaciones icnológicas clásicas de otras partes del mundo y de la columna estratigráfica. Los modelos de icnofacies de tetrápodos propuestos hasta el momento establecen una entre las asociaciones de huellas fósiles y los paleoambientes sedimentarios, pero carecen de una definición clara de los parámetros ambientales que explican la distribución de las huellas fósiles. Se sugiere que la distribución de huellas de tetrápodos y trazas de invertebrados no están controladas por los mismos parámetros paleoambientales. La distribución de trazas fósiles de tetrápodos en ambientes terrestres parecería estar más ligada a ciertos parámetros ambientales clave de escala regional como: el clima y la disponibilidad de recursos.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4724_Krapovickas
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Krapovickas, Verónica  (2010).     El rol de las trazas fósiles de tetrápodos en los modelos de icnofacies continentales en ambientes de climas áridos-semiáridos.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4724_Krapovickas>