untitled

Estratigrafía y sedimentología del mesozoico superior-paleógeno de la Sierra de Beauvoir y adyacencias, Isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina


Stratigraphy and sedimentology of the Upper Mesozoic-Paleogene of Sierra de Beauvoir and Surroundings, Isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina

Martinioni, Daniel Roberto

Director(a):
Olivero, Eduardo Bernardo
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2010
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
ESTRATIGRAFIA - SEDIMENTOLOGIA - CRETACICO - PALEOGENO - CUENCA AUSTRAL - INOCERAMIDOS - POLINOMORFOS - STRATIGRAPHY - SEDIMENTOLOGY - CRETACEOUS - PALEOGENE - AUSTRAL BASIN - INOCERAMIDS - PALYNOMORPHS
Descripción:
El interior de la isla Grande de Tierra del Fuego es un área montañosa con accesos limitados, está densamente cubierta de vegetación boscosa y cuenta con un importante relleno de sedimentos glaciarios y post-glaciarios jóvenes. Su geología preglaciaria está ensombrecida por estos últimos dos rasgos que la cubren y, en relación con la superficie total del área de estudio, las buenas exposiciones son exiguas y se reconocen como parches y/o franjas en el fondo de algunos valles fluviales y en algunas de las crestas de las más altas cumbres de los cordones situados al oeste del la laguna Chepelmut, entre el lago Fagnano y la margen sur del Río Grande. En las sierras de Beauvoir, de Apen, de las Pinturas y aledaños se reconocieron asomos de dos paquetes principales de roca: a) uno, más antiguo, del Jurásico Superior-Cretácico Inferior (s.l.) que comienza con volcanitas ácidas, pero está dominado por meta- sedimentitas fangolíticas plegadas, parcialmente deformadas internamente y atravesado por rocas ígneas, y b) otro más joven del Cretácico Superior-Paleógeno con unidades sedimentarias falladas y plegadas constituido por rocas fangolíticas en sus horizontes más bajos, que gradualmente pasan a unidades con interestratificación de fangolita y arenisca, hasta tener participación dominante de arenisca y abundancia de conglomerado en los niveles superiores. El conjunto de unidades del Jurásico Superior-Cretácico Inferior (s.l.) está compuesto por la siguiente sucesión de unidades: 1) Formación Lemaire, unidad dominantemente volcanógena (Jurásico Superior); 2) Pizarras del Lago Fagnano, unidad meta-sedimentaria dominada por arcilita (¿Jurásico Superior-Cretácico Inferior bajo?; 3) Formación Beauvoir, unidad meta-sedimentaria dominada por fangolitas, con inocerámidos y Aucellina spp. (Cretácico Inferior alto; Aptiano-Albiano, con una posible extensión hasta el Cenomaniano basal); 4) Formación Hito XIX, unidad meta-sedimentaria epiclástica, sutilmente más areniscosa que la Formación Beauvoir, con participación de areniscas margosas, con inocerámidos, Aucellina spp. y belemnites (Cretácico Inferior alto, Albiano); y 5) rocas ígneas, constituidas por un cuerpo plutónico y diversos diques leucocráticos y básicos (uno de los diques básicos arrojó una edad isotópica de 104 ± 4 Ma, Albiano superior bajo), intruyen a las Pizarras del Lago Fagnano y a la Formación Beauvoir, respectivamente. Las rocas sedimentarias del Cretácico Superior-Paleógeno comprenden a las siguientes unidades: 1) Capas del Arroyo Castorera, sedimentitas fangolíticas con escasos y delgados niveles de toba intercalados, con inocerámidos (Cretácico Superior, ¿Cenomaniano superior?-Turoniano); 2) Capas del Río Rodríguez, sucesiones grano- y estrato- crecientes de fangolita, limolita y arenisca muy fina limosa, con inocerámidos (Cretácico Superior, Coniaciano-¿Campaniano?); 3) Capas del Cerro Fumando, sedimentitas dominadas por fangolita arenosa en sus términos basales con mayor participación arenosa en los cuspidales, dividida en un miembro fangolítico y un miembro areniscoso, con amonites y dinoquistes diagnósticos, sin inocerámidos (Cretácico Superior-¿Paleoceno?; Maastrictiano-¿Daniano?); 4) Capas del Cerro Apen, sedimentitas areniscosas hasta conglomerádicas con participación de fangolita y ritmitas heterolíticas apoyadas en discordancia erosiva sobre las Capas del Cerro Fumando, integradas por un miembro inferior areniscoso y un miembro superior conglomerádico a areniscoso, con dinoquistes diagnósticos (Paleoceno; miembro inferior Daniano y miembro superior Daniano-Thanetiano); y 5) Formación Ballena, sedimentitas conglomerádicas con arenisca y fangolita intercalada, desconectadas de las anteriores, portadora de dinoquistes diagnósticos (Paleógeno, Eoceno medio). Cada uno de los paquetes registra una de las dos fases principales en la evolución de las cuencas del extremo austral de América del Sur para el Jurásico Superior-Paleógeno medio. Las rocas del Jurásico Superior-Cretácico Inferior -hasta Cenomaniano basal- corresponden a unidades acumuladas durante etapas iniciales de extensión y luego de relleno de la cuenca marginal de Rocas Verdes hasta su cierre definitivo en el Cretácico Tardío más temprano. Las sedimentitas del Cretácico Superior-Paleógeno medio son los depósitos que resultaron del desarrollo de la cuenca de antepaís (Austral o de Magallanes), que tuvo una etapa inicial de transición con sedimentación marina profunda y subsidencia térmica, luego del cierre e inversión tectónica de la cuenca marginal, seguida de la progresiva elevación del orógeno de los Andes Fueguinos a expensas de la faja plegada y corrida que se formó por el régimen compresivo instalado en el área. El ascenso orogénico y el avance de esta faja fueron produciendo sucesivas acumulaciones sedimentarias que en conjunto representan una sucesión compuesta grano-creciente, que pasó de unidades dominadas por fangolitas a intercalar progresivamente unidades areniscosas y conglomerádicas.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4608_Martinioni
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Martinioni, Daniel Roberto  (2010).     Estratigrafía y sedimentología del mesozoico superior-paleógeno de la Sierra de Beauvoir y adyacencias, Isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4608_Martinioni>