untitled

Icnología de tetrápodos triásicos y jurásicos de Argentina : aportes al origen de las aves y los mamíferos


Ichnology of triassic and jurassic tetrapods from Argentina: contribution to the origin of firds and mammals

de Valais, Silvina

Director(a):
Genise, Jorge F. - Melchor, Ricardo N.
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2007
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
ICNOLOGIA - VERTEBRADOS - TRIASICO - JURASICO - ICHNOLOGY - VERTEBRATES - TRIASSIC - JURASSIC
Descripción:
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal el estudio de las huellas de vertebrados del Triásico y Jurásico de la Argentina, con especial interés en las huellas de morfología aviana y mamaliana. Para ello, fueron seleccionadas dos áreas de estudio principales: la Formación Santo Domingo, Triásico-Jurásico (La Rioja) y la Formación La Matilde, Jurásico Medio (Santa Cruz). En estas áreas el repertorio icnológico completo fue analizado. El material estudiado consistió tanto en trazas previamente publicadas como inéditas. Observaciones en aves actuales complementaron los estudios paleoicnológicos, especialmente en la interpretación comportamental y tafonómica de las huellas. Un conjunto de icnotaxobases fue sugerido para clasificar huellas de morfología aviana y de mamíferos en los tres niveles icnotaxonómicos considerados por el ICZN: icnoespecie, icnogénero e icnofamilia. A partir de la revisión icnotaxonómica fue posible reconocer 13 icnogéneros: Alaripeda, Ameghinichnus, Brachychirotherium, Chirotherium, Delatorrichnus, Dicynodontipus, Grallator, Gruipeda, Rhynchosauroides, Rigalites, Sarmientichnus, Tetrasauropus y Wildeichnus; y 17 icnoespecies: Alaripeda isp. A, Ameghinichnus patagonicus, Ameghinichnus isp. A, Brachychirotherium parvum, Brachychirotherium isp. A, Chirotherium barthii, Chirotherium isp. A, Delatorrichnus goyenechei, Dicynodontipus ayestarani, Dicynodontipus isp. A, Grallator isp. A, Grallator isp. B, Gruipeda isp. A, Rigalites ischigualastianus, Sarmientichnus scagliai y Wildeichnus navesi. Cinco diagnosis icnogenéricas y cuatro icnoespecíficas fueron enmendadas. Neorotodactylus leonardii, previamente atribuido a un tetrápodo, fue tentativamente asociado con un xifosuro. Además, varios ejemplares han permanecido indeterminados. Los icnotaxones con morfología aviana de la Formación Santo Domingo fueron tres: Gruipeda isp. A, Alaripeda isp. A y huellas avianas tipo C. La afinidad aviana puede inferirse por: morfología de la huella similar a la de las aves, impronta más ancha que larga, con una palma centrada donde convergen los dígitos delgados con almohadillas falangeales poco claras y garras también delgadas, con el hálux posteriormente dirigido. Las observaciones neoicnológicas en el Bajo de los Huesos sugirieron que las trazas más significativas son las asociadas a picoteos y al vuelo. Trazas semejantes se preservaron en LAR-Ic 5 sugiriendo que el productor de Gruipeda habría tenido algunos comportamientos similares a los observados en aves, además de una morfología aviana del autopodio. Esta evidencia plantea un interrogante sobre la edad de las rocas portadoras ya que, excepto Gruipeda en el Triásico de Sudáfrica, el registro fósil indica un origen para las aves en el Jurásico Medio. Las huellas mamalianas de la Formación La Matilde corresponden a Ameghinichnus, cuyo vínculo con los verdaderos mamíferos estuvo basado en: morfología de la huella similar a la de los mamíferos más conservadores, mesaxónicas, pentadáctilas, en rastrilladas con evidencia de un desarrollo motriz avanzado. El limitado registro post-craneano de mamíferos jurásicos no permitió establecer la relación filogenética dentro de Mammalia. Las icnofaunas de vertebrados reconocidas fueron diez, las de Tarjados-Talampaya, Chañares, Ischichuca, Los Rastros, Sierra de Las Peñas, Portezuelo, Los Menucos, Los Colorados, Santo Domingo y La Matilde. Tras confrontaciones con icnofaunas de otras regiones, surgió principalmente que el Triásico argentino posee menos icnotaxones que el tradicionalmente considerado, mientras que el Jurásico pierde parte de su endemismo regional. Además, en el análisis de la evolución icnofaunística se destacan: la desaparición de las huellas quiroteroides y las de terápsidos, la diversificación de las huellas de dinosaurios y el surgimiento de las huellas de verdaderos mamíferos. Las huellas de vertebrados brindan información sobre la identidad y la paleobiología de los posibles taxones que les dieron origen. En varias unidades geológicas representan la única evidencia fósil de vertebrados. Los grupos taxonómicos son: arcosaurios no-dinosaurianos crurotarsales, terápsidos, lepidosauromorfos y sauropodomorfos triásicos, al menos tres grupos de terópodos con afinidad aviana para el lapso Triásico-Jurásico y mamíferos con alto grado de desarrollo psicomotriz, ornitisquios cuadrúpedos obligados y varios grupos de terópodos para el Jurásico. Finalmente, la información icnológica de Santo Domingo sugiere que las asociaciones de trazas fósiles podrían dividirse en una suite de pre-desecación y una de desecación. Ésto avala la conveniencia de mantener la icnofacies de Scoyenia, aunque posiblemente subdividiéndola.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4247_DeValais
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

de Valais, Silvina  (2007).     Icnología de tetrápodos triásicos y jurásicos de Argentina : aportes al origen de las aves y los mamíferos.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4247_DeValais>