untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2007
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
OVARIO - CUERPO LUTEO - LUTEOLISIS - CASPASAS - APOPTOSIS - CICLO ESTRAL Y MENSTRUAL - PREÑEZ - PGF-2ALFA - OVARY - CORPUS LUTEUM - LUTEOLYSIS - CASPASES - APOPTOSIS - ESTROUS AND MENSTRUAL CYCLE - PREGNANCY - PGF-2ALFA
Descripción:
El cuerpo lúteo (CL) es una glándula endocrina transciente que surge, luego de la ovulación, de la luteinización de las células de granulosa y tecales del folículo ovárico. Las células luteales son responsables de producir progesterona para permitir el comienzo y el mantenimiento del embarazo. En caso de no producirse la fecundación, el CL se degenera en un proceso denominado luteólisis, decayendo los niveles de progesterona. La formación y la regresión del CL requieren de una extensa reestructuración del tejido, cuyos mecanismos moleculares aún permanecen en gran parte desconocidos. La apoptosis o muerte celular programada ha sido relacionada con la regresión o luteólisis del CL en distintas especies. Sin embargo existen controversias acerca de la participación de este proceso en el CL. Los miembros de la familia de las caspasas son cisteín-proteasas que se encuentran involucradas tanto en los eventos tempranos como en los tardíos de la apoptosis, jugando un papel central en dicho proceso. La expresión de algunas caspasas ha sido descripta en la luteólisis, con resultados contradictorios de acuerdo a los distintos modelos estudiados. La hipótesis de esta tesis fue que cambios en la expresión y/o actividad de las caspasas están involucrados en la regresión o luteólisis del CL. Por lo antes expuesto, el objetivo de esta tesis fue evaluar los cambios de expresión y/o actividad de diferentes caspasas durante la formación y regresión del CL utilizando distintos modelos. Obteniéndose los siguientes resultados y conclusiones: Varios miembros de la familia de las caspasas (-2, -8, -9 y -3) se encuentran expresados y activos en el CL durante la fase lutea del ciclo menstrual natural del mono rhesus. Asimismo, se observó un aumento transciente en la actividad de las tres caspasas iniciadoras y la principal caspasa efectora en MLCL (donde los niveles de progesterona aún son elevados). La regulación de las caspasas en el CL de primates sería a nivel de la traducción o de la activación enzimática y no a nivel de la transcripción. En cuanto a los resultados obtenidos del modelo de remoción y reemplazo hormonal, éstos sugieren que las gonadotrofinas y esteroides locales, estarían regulando principalmente la activación de la cascada de las caspasas a nivel de las iniciadoras (-2, -8 y -9). Durante la formación y regresión del CL en el ciclo estral y la preñez en la rata, se observó una expresión y/o actividad dinámica en las caspasas iniciadoras (-2, -8 y -9) y la principal efectora (-3). La actividad de las caspasas-2, -3 y -9 aumentó en el CL del ciclo anterior en E durante la luteólisis funcional, seguido de un aumento en el número de células apoptóticas y disminución en el peso en el CL del ciclo anterior en DII. Asimismo, se observó un aumento transciente en la actividad de las tres caspasas iniciadoras y la principal caspasa efectora en el CL de preñez en los días 19 y/o 21 de gestación. Este aumento fue previo o coincidente con la disminución en los niveles luteales de progesterona. Por otro lado, se observó un aumento significativo en el número de células apoptóticas e incremento en la actividad de la 20α-HSD luego del parto. Por lo tanto, un camino apoptótico independiente de las caspasas podría estar involucrado en la regresión estructural del CL de la preñez luego del parto en la rata. El tratamiento in vivo con PGF-2α a ratas en el día 14 de preñez, disminuyó los niveles luteales de progesterona a las 24 horas post inyección y esta disminución podría ser la responsable del aumento significativo en la actividad de las cuatro caspasas evaluadas a las 36 horas post tratamiento. Mientras que, no fue capaz de producir cambios notorios en el porcentaje de células apoptóticas en el CL de la preñez a los distintos tiempos post inyección evaluados. En conclusión, la activación temprana de las caspasas en el ciclo mentrual del mono rhesus, y en el ciclo estral y la preñez de la rata, sugieren que estas proteasas están involucradas en la etapa temprana de la regresión del CL. Mientras que, la administración exógena con PGF-2α no necesariamente mimetiza la luteólisis fisiológica, ya que la caída en los niveles de progesterona precede la activación de las caspasas. Además, de acuerdo a los resultados obtenidos en los distintos modelos estudiados, el control en la expresión de las caspasas puede diferir respecto al de su actividad. Dado que la actividad de las tres caspasas iniciadoras evaluadas aumentan significativamente en el CL del ciclo menstrual del mono, de la preñez de rata y post administración de PGF-2α; ambos caminos apoptóticos (camino mitocondrial y camino de receptores de muerte) se encontrarían involucrados.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4130_Peluffo
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n4130_Peluffo.oai

Cita bibliográfica:

Peluffo, Marina Cinthia  (2007).     Expresión y actividad de las caspasas iniciadoras (-2, -8 y -9) y la principal caspasa efectora (-3) en la regresión del cuerpo lúteo del mono rhesus y la rata.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4130_Peluffo>