untitled

Epidemiología molecular de la tuberculosis bovina


Molecular epidemiology of bovine tuberculosis

Zumárraga, Martín José

Director(a):
Cataldi, Angel Adrián - Hopp, Horacio Esteban
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2007
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
TUBERCULOSIS - SPOLIGOTYPING - MIRUS-VNTR - RFLP - EPIDEMIOLOGIA - VIRULENCIA - TUBERCULOSIS - SPOLIGOTYPING - MIRUS-VNTR - RFLP - EPIDEMIOLOGY - VIRULENCE
Descripción:
La tuberculosis bovina, cuyo agente etiológico es Mycobacterium bovis, es una zoonosis crónica que afecta a distintos animales de producción, salvajes y domésticos, provocando a su vez relevantes pérdidas económicas en el sector pecuario. La tipificación molecular de 780 aislamientos de M. bovis provenientes de distintos hospedadores (bovinos, humanos, gatos, etc) y de distintos países (Argentina, Brasil, México, Uruguay y Paraguay) se llevó a cabo utilizando el método de polimorfismo en longitud de los fragmentos de restricción (RFLP, sigla en inglés) con las sondas DR (repeticiones directas) y PGRS (secuencias ricas en guanina-citosina), como así también con las técnicas basadas en la PCR, Spoligotyping y MIRUs-VNTR. Se determinó el índice discriminatorio (ID) de Simpson de las distintas técnicas utilizadas, demostrándose que cuando se las combina se incrementa su poder discriminatorio, siendo máximo para el Spoligotyping en conjunto con el RFLP con las sondas DR/PGRS. Debido a la complejidad técnica y de interpretación del RFLP, la incorporación de las técnicas basadas en la PCR, facilitaron sustancialmente la aplicación de la epidemiología molecular de la tuberculosis, debido principalmente a la rapidez, reproducibilidad y sencillez de los métodos. La combinación del Spoligotyping con los MIRUs-VNTR tuvo un buen ID resultando ventajosa para la tipificación de aislamientos de M. bovis. Al comparar la distribución de los perfiles genéticos de los aislamientos provenientes de los distintos países considerados, la elevada proporción de patrones predominantes y de familias de patrones altamente relacionados detectadas entre los aislamientos de Argentina, sugerirían la activa transmisión de la enfermedad en nuestro país. Debido a que la región DR se encuentra altamente conservada, podría ser útil para el análisis de distintos aspectos evolutivos. De esta manera si se considera que la evolución de la región DR estuvo regida por la pérdida progresiva y ordenada de espaciadores, podría decirse que los spoligotipos más antiguos serían aquellos con mayor número de espaciadores. Por otra parte la presencia de spoligotipos únicos en hospedadores no bovinos, diferenciados en uno o pocos espaciadores de aquellos detectados en bovinos, indicaría que tales variaciones podrían haber sido favorecidas por la presión selectiva ocasionada por el cambio de hospedador. La tipificación de aislamientos provenientes de pinnípedos que presentaron patrones de Spoligotyping, MIRUs-VNTR, y RFLP-IS6110, diferenciales de aquellos obtenidos en el complejo M. tuberculosis especialmente en M. bovis, condujeron a la caracterización de un nuevo taxón dentro del complejo M. tuberculosis denominado M. pinnipedii sp. nov. La distribución de los distintos patrones detectados puede deberse a factores estrictamente epidemiológicos como así también a la virulencia de las cepas que se diseminan en la población. Con el obejtivo de evaluar dicha virulencia, cepas aisladas de bovinos, de fauna salvaje y de humanos fueron estudiadas en dos modelos murinos distintos de infección (intraperitoneal e intratraqueal). Este análisis permitió demostrar la marcada diferencia en la patogenicidad de una cepa aislada a partir de un jabalí, poniendo de manifiesto el rol de la fauna salvaje en la persistencia y transmisión de M. bovis. Este trabajo permitió incrementar el conocimiento de la epidemiología molecular de la tuberculosis bovina, cosntituyendo el primer trabajo en su tipo que se realizó en nuestro país.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4117_Zumarraga
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Zumárraga, Martín José  (2007).     Epidemiología molecular de la tuberculosis bovina.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4117_Zumarraga>