untitled

Comunidades de culícidos en hábitats de cría urbanos : dinámica estacional y relación con variables macro y micro ambientales


Culicids communities in urban breeding sites: seasonal dynamic and relationship with variable macro and microenvironmental

Burroni, Nora Edith

Director(a):
Schweigmann, Nicolás
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2007
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
CULICIDOS URBANOS - SINANTROPIA - HABITATS DE CRIA - PARCHES - VARIABLES MICROAMBIENTALES - URBAN CULICIDS - SINANTROPY - MOSQUITO LARVAL HABITAT - PATCHES - MICROENVIRONMENTAL VARIABLE
Descripción:
La información detallada de la biología y ecología de los mosquitos en áreas urbanas es de suma importancia sanitaria, ya que muchas especies son importantes vectores de enfermedades. Se estudiaron, a distintas escalas, las características de los hábitats de cría de un total de 22 taxa de culícidos para la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. En el nivel más alto de la escala se analizaron los hábitats de cría en tres parches de la ciudad que difieren en el grado de antropización: un grupo de domicilios, un parque y una reserva semi-natural. En este estudio se analizó el grado de sinantropía de las especies más abundantes. En un nivel menor se estudiaron las características de los hábitats de cría de una especie domiciliaria (Ae. aegypti) en dos grupos de viviendas ubicadas en dos barrios de esta ciudad. En los dos grupos de viviendas, que diferían en el tipo de edificación y el nivel socio -económico, se analizaron los criaderos, tanto potenciales como efectivos, de Ae. aegypti en cuanto a las características propias de los recipientes (material, capacidad, tipo de recipiente, grado de insolación) y a su relación con el comportamiento de sus habitantes (ubicación en la vivienda, uso del recipiente). En el nivel más bajo de la escala se realizó un estudio de los sitios de cría de distintos mosquitos en una vivienda y en cuerpos de agua de una reserva semi-natural. En estos sitios, los criaderos fueron caracterizados mediante una serie de variables microambientales físico-químicas del agua y, en el caso de los cuerpos de agua naturales, también se utilizó el grado de permanencia, el tipo y la densidad de vegetación acuática. El trabajo de campo efectuado para el desarrollo de esta tesis se realizó entre enero de 1999 y mayo de 2005. En este estudio se registró, aproximadamente, un 30% de las especies citadas para Buenos Aires. Las más abundantes y con mayor frecuencia de registro fueron: Aedes aegypti, Culex dolosus, Culex pipiens, Culex tatoi, Culex apicinus , Culex maxi y Ochlerotatus albifasciatus. Los resultados sugieren cierta relación entre el grado de antropización del parche urbano y la comunidad de culícidos que lo habita. El análisis de sinantropía de las especies de mosquitos permitió establecer diferencias importantes entre las mismas. Algunas especies resultaron exclusivas del parche más antrópico (e.g.. Ae. aegypti) y otras del más silvestre. Sin embargo, Cx. pipiens Cx. dolosus, Cx. maxi parecen ser capaces de establecerse en los tres tipos de parches, lo que sugiere una mayor plasticidad genéticoecológica en cuanto a la capacidad de utilizar ambientes antrópicos diferentes. En los dos grupos de viviendas de las dos unidades urbanas existieron similitudes en los niveles de infestación de Ae. aegypti, según el Indice de Vivienda y Indice de Breteau, pero diferencias según los Indices de Recipientes y de Inmaduros por vivienda. Las características de los recipientes ofertados, así como aquellos que resultaron ser criaderos de este mosquito mostraron algunas diferencias, las que estarían vinculadas con prácticas particulares de los habitantes de cada comunidad (e.g. uso del recpiente, ubicación en la vivienda). Por otro lado, los recipientes de boca amplia respecto de su capacidad y aquellos relacionados con actividades de jardinería fueron los que presentaron mayor productividad de adultos en ambos grupos de viviendas. El estudio en la reserva semi-natural permitió distinguir comunidades de culícidos en tipos de hábitats de cría que difirieron en el grado de permanencia, tipo y densidad de la vegetación. Así, atributos comunitarios como la riqueza, la equitatividad y la diversidad marcaron diferencias entre los tipos de criaderos estudiados, las que podrían ser explicadas por las características ambientales de estos criaderos. Algunos culícidos fueron exclusivos o estuvieron mayormente representados en un tipo de criadero. En consecuencia, la composición específica de los distintos tipos de criaderos también mostró diferencias, lo que podría reflejar una asociación de las especies de culícidos con al menos una de las características microambientales de esos criaderos. En el estudio en la vivienda y en la reserva, algunas especies de mosquitos mostraron asociaciones con algún tipo de criadero y con variables microambientales. Cx. dolosus y Cx. maxi se asociaron con la temperatura del agua, en forma negativa y positiva respectivamente. Cx. dolosus y Cx. pipiens se vincularon en forma positiva con la conductividad del agua. Ae. aegypti se asoció negativamente con la capacidad del recipiente. Cx. apicinus y Cx. maxi se relacionaron positivamente con recipientes artificiales de capacidades mayores.
Identificador:
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4072_Burroni
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n4072_Burroni.oai

Cita bibliográfica:

Burroni, Nora Edith  (2007).     Comunidades de culícidos en hábitats de cría urbanos : dinámica estacional y relación con variables macro y micro ambientales.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4072_Burroni>