untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2006
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
PRECIPITACION - VARIABILIDAD CLIMATICA - EXTREMOS SECOS Y HUMEDOS - CIRCULACION ATMOSFERICA - TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR - TELECONEXIONES - BAJA FRECUENCIA - TRANSICION CLIMATICA 1976/77 - PRECIPITATION - CLIMATE VARIABILITY - WET AND DRY EXTREMES - ATMOSPHERIC CIRCULATION - SEA SURFACE TEMPERATURE - TELECONNECTIONS - LOW FREQUENCY - 1976/77 CLIMATE TRANSITION
Descripción:
Trabajos previos mostraron un cambio en el verano 1976/77 en la variabilidad de baja frecuencia de la precipitación de verano (oct-mar) en el en el Centro-Oeste de Argentina (COA). El cuasi-ciclo característico de 18 años, que produce períodos alterantes de secuencias de verano húmedo/seco de duración 9 años cada uno hasta mediados de los 1970s, se desplazó hacia menores frecuencias. El principal objetivo de la tesis es caracterizar la variabilidad de baja frecuencia de los procesos dinámicos de la circulación atmosférica que propician la ocurrencia de períodos de verano seco/húmedo en los veranos del COA. Previamente, el estudio de inhomogeneidad de las salidas de reanálisis I del NCEP/NCAR muestra que en la troposfera de verano de Sudamérica (SA) aparecen inhomogeneidades en 1979 por la incorporación de información satelital en 1979 que se restringen a áreas de escasez de datos (niveles superiores de troposfera en el Pacífico Sur). En el cono sur de SA las inhomogeneidades no influyen los niveles medios y bajos. Asimismo, en el verano 1976/77 surgen cambios significativos en el estado básico de la troposfera, consistentes con cambios y/o tendencias observadas en precipitación, temperatura, presión y caudales de ríos en Argentina y el resto del SA. El cambio en la circulación atmosférica consiste en un aumento de la presión en capas media y baja en latitudes medias de la región, asociado a menor frecuencia de ocurrencia de actividad ciclónica sobre Patagonia y Mar Argentino y a fortalecimiento del flanco occidental del anticiclón del Atlántico Sur sobre el continente, aumentando la frecuencia de ocurrencia de flujo de masa de componente N/NE en Argentina subtropical. La circulación atmosférica asociada a ocurrencia de verano seco/húmedo en el COA muestra características distintas entre el estado pre- y pos-1977. Estas características diferenciables se encuentran en la escala climática/interanual con soporte en la sinóptica/diaria, y los veranos extremos exacerban sus particularidades. El verano seco pre-1977 está asociado a mayor actividad ciclónica al sur de la Patagonia junto con una estructura de delantera de cuña en altura desde latitudes medias a subtropicales con dirección NO/SE que favorecen la advección de masas de aire seco hacia el COA por un flujo de masa del S/SO en capas bajas. El verano húmedo pre-1977 está asociado a mayor actividad anticiclónica sobre la Patagonia que favorece la advección de humedad hacia el COA por flujo de masa del E desde el Atlántico Sur al sur de 30ºS, junto con una estructura de vaguada en altura al oeste de los Andes, en latitudes subtropicales, favoreciendo el ascenso sobre el área. El verano seco pos-1977 está asociado a fortalecimiento del flanco SO del anticiclón del Pacífico Sur y debilitamiento del anticiclón del Atlántico Sur con flujo del O-SO y una estructura de delantera de cuña en altura. El verano húmedo pos-1977 está asociado fortalecimiento del AAS que favorece el flujo de componente N/NE con advección de humedad en capas bajas desde el Amazonas y Atlántico Sur subtropical/tropical, junto con una estructura vaguada subtropical en troposfera media al oeste de los Andes (situación asociada a verano extremo húmedo). A su vez, climáticamente después de 1976/77, aumenta la frecuencia de ocurrencia de flujo de componente N/NE sobre Argentina subtropical por fortalecimiento de AAS, lo cual se asocia a extremo húmedo, y disminuye la frecuencia de actividad ciclónica en latitudes medias sobre sur de la Patagonia, lo cual se asocia a verano extremo seco, que en conjunto favorecen el aumento de precipitación observado en el COA desde mediados de los 1970s. La transición climática de 1976/77 cambia las áreas de teleconexión atmosférica asociadas a la precipitación en el COA. Una cuasi-onda 4 hemisférica parece ser el puente “atmosférico” pre-1977 que conecta la variabilidad en baja frecuencia de la precipitación entre el COA y la Región de Precipitación de Verano de Sudáfrica existente hasta los 1970s y que luego se perdió. La desconexión entre ambas regiones es atribuible a cambios en la circulación atmosférica debido a la transición climática del 1976/77, que restringen la variabilidad interanual de la precipitación en el COA a procesos atmosféricos de escala regional sobre SA. Otro objetivo es establecer posibles causas o forzantes dinámicos del sistema acoplado atmósfera/océano como factores principales del cambio de 1976/77. En este sentido, no se encuentra relación directa entre la TSM del Pacífico tropical-ecuatorial y la precipitación en escala interanual ni multidecádica. La asociación es con la TSM en el sudoeste del Atlántico Sur y el sudeste del Pacífico Sur. La relación con la precipitación es debido a la circulación atmosférica de latitudes medias actúa como forzante sobre el océano por efecto de divergencia de Ekman. El campo de presión atmosférica en el sudoeste del Atlántico Sur con una oscilación cuasi-bidecádica de 18 años es responsable de la modulación, en esa frecuencia, de la precipitación en el COA y la TSM. El último objetivo es evaluar el impacto socio-económico del cambio en precipitación sobre el COA analizando la variabilidad interanual de la producción vitivinícola en la provincia de Mendoza (71% del total nacional). Se encuentra que los veranos húmedos (secos) a lo largo de una década tienen mayor posibilidad de presentar bajo (alto) rendimiento de vid. Si la relación intradecádica es válida para mayores escalas, la región COA está experimentando condiciones desfavorables para el rendimiento de la vid desde los 70s. Si las condiciones futuras fueran más secas, la producción de vid sería favorecida climáticamente. Con todo, no se cuenta con herramientas suficientes de pronóstico climático a largo plazo como para proveer de un escenario preciso de las condiciones futuras en el régimen de precipitación en el COA.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3929_AgostaScarel
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Agosta Scarel, Eduardo Andrés  (2006).     Precipitación de verano en el Centro Oeste de Argentina y procesos atmosféricos/oceánicos de escala regional y global.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3929_AgostaScarel>