untitled

Estudios filogenéticos y filogeográficos en gorgojos de importancia agronómica


Phylogenetic and phylogeographic studies on weevils of agronomic importance

Scataglini, María Amalia

Director(a):
Lanteri, Analía Alicia - Confalonieri, Viviana Andrea
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2005
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
COMPLEJO PANTOMORUS-NAUPACTUS - FILOGENIA - ANTHONOMUS GRANDIS - FILOGEOGRAFIA - ADN MITOCONDRIAL - PANTOMORUS-NAUPACTUS COMPLEX - PHYLOGENY - ANTHONOMUS GRANDIS - PHYLOGEOGRAPHY - MITOCONDRIAL DNA
Descripción:
En este trabajo de tesis se presenta un estudio a nivel interespecífico y otro a nivel intraespecífico, en dos grupos de gorgojos perjudiciales para la agricultura en Argentina y América; analizando, en ambos casos, la variabilidad a nivel de secuencias de ADN mitocondrial desde una perspectiva filogenética. En el primer caso, se realizó un estudio filogenético en el complejo de especies Pantomorus–Naupactus. Los resultados mostraron que las especies sudamericanas asignadas a Pantomorus constituyen un grupo polifilético basado en caracteres morfológicos convergentes, como la reducción de los hombros y alas metatorácicas. Otros géneros del complejo como Aramigus, Asynonychus, Eurymetopus y Graphognathus serían linajes monofiléticos que han acumulado una gran cantidad de autapomorfías, y se han diferenciado a partir del grupo parafilético Naupactus. En el segundo caso, se llevó a cabo un estudio filogeográfico, a nivel poblacional, en la especie Anthonomus grandis, conocida como “picudo del algodonero”, a fin de establecer el origen de las poblaciones sudamericanas de la plaga. Se demostró que las muestras de picudos procedentes de áreas algodoneras de Argentina y Paraguay presentan baja o nula variabilidad de haplotipos mitocondriales. Por el contrario, las muestras del Parque Nacional Iguazú, una zona de vegetación nativa protegida, y de México, considerado país de origen de la especie, presentaron características típicas de poblaciones ancestrales, como alta variabilidad y diferenciación genética de haplotipos. Estos resultados, analizados a la luz de evidencias biogeográficas, permitieron proponer que la especie habría estado ampliamente distribuida en el continente Americano probablemente desde el Plio- Pleistoceno, y que su asociación con algunas especies de malváceas de los géneros Gossypium y Cienfuegosia sería probablemente muy antigua.
Identificador:
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3819_Scataglini
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Scataglini, María Amalia  (2005).     Estudios filogenéticos y filogeográficos en gorgojos de importancia agronómica.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3819_Scataglini>