untitled

Modulación del comportamiento biológico de líneas celulares derivadas de adenocarcinomas mamarios murinos por el sistema nervioso autónomo parasimpático


Parasympathetic autonomic nervous system modulates the murine mammary adenocarcinoma derived-cell lines biological activity

Español, Alejandro Javier

Director(a):
Sales, María Elena
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2004
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
RECEPTORES COLINERGICOS MUSCARINICOS - CELULAS TUMORALES MAMARIAS - PROLIFERACION - ANGIOGENESIS - MUSCARINIC ACETYLCHOLINE RECEPTORS - MAMMARY TUMOR CELLS - ANGIOGENESIS
Descripción:
Existen evidencias contradictoras acerca del efecto que ejerce el sistema nervioso autónomo parasimpático sobre la progresión tumoral. Por esto investigamos el papel que desempeña la activación de los receptores colinérgicos muscarínicos (RCM) (incluidas sus vías de transducción) en líneas celulares derivadas de adenocarcinomas mamarios murinos (LM2 y LM3) en diversas etapas del crecimiento tumoral. Primeramente caracterizamos la expresión de RCM por ensayos de unión y saturación con bencilato de quinuclidinilo, un antagonista muscarínico tritiado. Observamos que las células LM3 expresan mayor número de sitios receptores que las células LM2. Las células de epitelio mamario murino normal NMuMG, no mostraron unión específica del radioligando. Ensayos de desplazamiento con diversos antagonistas muscarínicos: atropina (AT), metoctramina, 4-DAMP y pirenzepina indicaron que el subtipo M2 predomina en las células de ambas líneas tumorales. Utilizando anticuerpos específicos contra los distintos subtipos de RCM (M1-M5) en ensayos de Western blot corroboramos un orden de expresión M2³M4>M3>M1>>M5 en ambas líneas celulares. Las células NMuMG expresan escasamente los subtipos M3 y M2. El tratamiento con el agonista muscarínico carbacol (CARB) durante 15 minutos, estimula la proliferación celular en forma concentración dependiente, siendo la concentración efectiva máxima de CARB 10-7M. La preincubación con AT previno el incremento de la proliferación ejercido por CARB. El agonista no tuvo efecto sobre las células NMuMG en ninguna de las concentraciones utilizadas. En las células LM3 el CARB promueve la proliferación, por activación del receptor M3, induciendo la producción de inositol 1,4,5-trifosfato vía fosfolipasa C (PLC) y óxido nítrico vía óxido nítrico sintasa tipo 1 (NOS1). La proliferación inducida por CARB en las células LM2 necesita la activación de los receptores M2 que promueven la liberación de prostaglandina E2 (PGE2) vía ciclooxigenasa 1 y 2 (COX-1 y COX-2). Además la activación del subtipo M1 estimula la actividad de arginasa. La neoangiogénesis es esencial para el crecimiento tumoral, observamos que ambas líneas tumorales presentan un efecto proangiogénico “per se”, el cual se incrementa por el agregado de CARB. En las células LM3 la activación de los subtipos M1, M2 y M3 induce la participación de las enzimas PLC y NOS; mientras que en las células LM2 la activación de los subtipos M1 y M2 induce la participación de las enzimas COX y arginasa. Este incremento de la angiogénesis puede ser el resultado del incremento en los niveles del factor de crecimiento del endotelio vascular, que produce el tratamiento con CARB, en ambas líneas celulares. También observamos que el CARB incrementó significativamente el crecimiento tumoral “in vivo”. En las células LM3 el efecto se debe a la estimulación de receptores M3 con formación de productos de PLC y NOS1, mientras que en las células LM2 depende de la producción de PGE2 derivada de COX-2 por activación de receptores M1. El tratamiento de las células tumorales con la misma concentración del agonista, que promueve la proliferación pero por tiempos prolongados (hasta 24 hs), produce necrosis y apoptosis de las células tumorales de manera análoga al taxol, droga de elección para el tratamiento del cáncer de mama. Concluimos que la activación parasimpática puede producir efectos antagónicos en células tumorales dependiendo de la duración del estímulo. Así el tratamiento por períodos reducidos (minutos) promueve la proliferación celular, la angiogénesis y el crecimiento tumoral; mientras que el tratamiento prolongado (horas) produce un efecto citotóxico (necrosis/apoptosis) que podría ser favorable en la terapia antineoplásica.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3783_Espanol
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n3783_Espanol.oai

Cita bibliográfica:

Español, Alejandro Javier  (2004).     Modulación del comportamiento biológico de líneas celulares derivadas de adenocarcinomas mamarios murinos por el sistema nervioso autónomo parasimpático.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3783_Espanol>