untitled

Fasciola hepática (Trematoda : Digenea) en ganado bovino de los valles cordilleranos patagónicos: factores involucrados en su transmisión.


Fasciola hepatica (Trematoda: Digenea) in cattle from the Andean Patagonian Valleys: factors involved in its transmission

Kleiman, Florencia

Director(a):
Wisnivesky Colli, María Cristina
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2004
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
FASCIOLA HEPATICA - LYMNAEA VIATRIX - FASCIOLOSIS - GANADO - TRANSMISION - FASCIOLA HEPATICA - LYMNAEA VIATRIX - FASCIOLOSIS - LIVESTOCK - TRANSMISSION
Descripción:
La fasciolosis, causada por Fasciola hepatica, es una de las enfermedades parasitarias de mayor importancia para la actividad ganadera por que produce considerables pérdidas económicas a escala mundial. Con el objetivo de caracterizar la transmisión en un área de alta endemicidad como son los valles cordilleranos patagónicos, se realizaron estudios en un establecimiento ganadero de la localidad de Cholila, Chubut, entre diciembre de 1998 y febrero de 2002. Se identificó al caracol que actúa como hospedador intermediario de F. hepática, se caracterizaron los ambientes donde se desarrolla y se estudió su dinámica temporal en relación con las condiciones climáticas de la zona. Se estimaron las prevalencias en el hospedador intermediario y en el hospedador definitivo por observación directa del parásito y por métodos coprológicos, respectivamente. Se recopiló información sobre el tiempo de permanencia del ganado en cada ambiente. Lymnaea viatrix resultó ser la única especie de la familia Lymnaeidae presente en el área de estudio. El hallazgo de esta especie a latitudes superiores a los 41° S amplía su rango de distribución austral mundial. Se comprobó que L. viatrix puede desarrollarse en cualquier cuerpo de agua (Temporal o permanente) que presente parches poro disturbados, con el suelo de barro cubierto por una delgada película de agua y escasa vegetación. Los caracoles hibernaron durante el invierno, entraron en actividad durante la primavera, ovipusieron a comienzos del verano y luego los individuos de mayor tamaño murieron a comienzos del otoño. Esta dinámica se vió fuertemente afectada por la disponibilidad de agua en el suelo. Se registró infección por F. hepática durante todo el estudio únicamente en caracoles adultos y las prevalencias fluctuaron entre 1 y 14%. Los caracoles parasitados sólo se detectaron en verano y otoño. La inflacipon en caracoles no estuvo relacionado con su abundancia en cada ambiente ni con su estructura de tamaños, pero se relacionó con el tiempo que el ganado estuvo pastando en cada ambiente. En el ganado, la prevalencia al comienzo del estudio resultó mayor en los animales jóvenes que en los adultos, y a pesar de que esta tendencia desapareció luego de tres años de tratamientos antihelmínticos, los niveles de infección general fueron cercanos al 50% en todo momento. La utilización de drogas no tuvo efecto sobre la prevalencia en el ganado ni redujo la cantidad de huevos eliminados al ambiente. Los resultados sigieren que el manejo sanitario basado en la aplicación de antihelmínticos no contribuyó a disminuir la proliferación del parásito en el ambiente, ya sea por una alta oferta de metacercaria todo el año o por una baja eficacia de las drogas. En el área de estudio, los noveles bajos de infección en caracoles mantienen altas prevalencias en el ganado, aún con la continua aplicación de antiparasitários. Debido a que la mejor estrategia de control es la que combina manejo ambiental con quimioterapia estratégicamente adecuada a las características de la transmición en cada región, la información microepidemiológica generada en este estudio puede ser útil para implementar una estrategia adecuada.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3746_Kleiman
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n3746_Kleiman.oai

Cita bibliográfica:

Kleiman, Florencia  (2004).     Fasciola hepática (Trematoda : Digenea) en ganado bovino de los valles cordilleranos patagónicos: factores involucrados en su transmisión..  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3746_Kleiman>