untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2003
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
A partir de una zoonosis emergente en el año 1995, se determinó lapresencia de un hantavirus asociado al sindrome pulmonar en la Argentina,desconociéndose la magnitud del problema. Este trabajo tiene como objetivo aportar al conocimiento de lainfección por hantavirus, su replicación, transmisibilidad ecoepidemiología ycaracterización de virus circulantes. El estudio de la caracterización viral de las muestras humanasprovenientes de distintas regiones geográficas determinó la existencia de 3regiones endémicas asociadas a hantavirosis responsables del SPH ennuestro país: La región Norte (Salta y Jujuy) donde se estableció laexistencia del linaje viral AND Nort., la región Sur (Rio Negro, Chubut y Neuquén) donde circula el linaje AND Sout,. y la región Central (Provincia de Buenos Aires) donde se detectaron los linajes AND Cent. Lec, AND Cent Plata y AND Cent Bs.As Los distintos análisis filogenéticos realizados sobre las secuenciasnucleotídicas de los segmentos genómicos S y M mostraron claramente laevolución monofilética de los hantavirus. En esta evolución, el antecesor delvirus Andes sería el virus Laguna Negra. Este análisis filogenético esapoyado por el aparente desplazamiento migratorio realizado por los Sigmodontinos desde América del Norte hasta el extremo sur del continente. Dentro del grupo Andes, la divergencia evolutiva no resultó tan clara,probablemente debido a que este grupo monofilético es de recienteradiación. Se obtuvo por primera vez la secuencia completa del virus Andesamplificándose y secuenciándose los segmentos S y M correspondientes algenoma viral y una porción del segmento L. Del análisis de dicho genoma seidentificó al virus Andes como una nueva especie viral. Se determinó además para los 3 segmentos virales, la composiciónnucleotídica no putativa de sus extremos, responsables de la estabilidad del ARN viral y asociados además a su replicación /trascripción. A diferencia delsegmento S, los segmentos M y L presentaron deleciones en ambosextremos posiblemente asociadas a la regulación de la persistencia viral. El análisis del brote ocurrido en El Bolsón en el año 1996, demostrópor primera vez en el mundo, la existencia de un hantavirus capaz detransmitirse a través de contacto interhumano. Esta vía de contagiorepresentó un evento único entre los hantavirus del grupo renal y pulmonar,solamente asociada hasta el momento al linaje Andes Sout. Con el objeto de determinar las posibles alteraciones genéticasasociadas a la vía de contagio interhumano hallada en Andes Sout, seamplificaron y secuenciaron en forma completa los segmentos S y M de unhantavirus perteneciente al linaje Andes Cent Plata, hasta el momento noasociado a contagio interhumano. La comparación de los segmentos S y Mde las cepa transmisora y no transmisora no presentó diferenciasestructurales significativas. La transmisión interhumana no parecería serdependiente de la cepa viral requiriéndose la evaluación de factoresalternativos como la carga viral o la respuesta inmune dependiente delhuésped. Los hallazgos del presente trabajo de tesis aportaron las bases parael estudio de los mecanismos que influyen en la interrelación genética-viral ylos aspectos biológicos tales como factores ambientales y ecológicos, cuyosefectos provocan alteraciones demográficas en huéspedes infectados ysusceptibles, que conducen a la emergencia de enfermedades zoonóticashumanas.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3690_Edelstein
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Edelstein, Alexis  (2003).     Epidemiología molecular y caracterización genética del hantvirus Andes causante de síndrome pulmonar en Argentina.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3690_Edelstein>