Descripción:
En este estudio se obtuvieron 142 aislamientos de Sclerotinia sclerotíorum (Lib.) DeBary en un área de 25000 km² dentro de la provincia de Buenos Aires,provenientes de cultivos de soja, lechuga y girasol. Se distinguieron 49 grupos de compatibilidad miceliana (MCGs),de los cuales 28 estaban constituidos por dos o mas aislamientos. Las diferentes poblaciones de S. sclerotíorum estaban compuestas por numerosos MCGsy compartieron un perfil de frecuencias de MCGs similar, independientemente del hospedante o del sitio. La aparición de los MCGs difirió entre los diferentes cultivos, solo se encontraron dos MCGs en común entre los tres hospedantes, y aproximadamente el 60% de los MCGs fueron exclusivos para cada uno de ellos. El índice de diversidad de Shannon para los MCGs fue de 0.314 y el 98.4% de la diversidad total correspondió a variaciones dentro de las poblaciones. Las características morfológicas no fueron significativamente diferentes entre MCGs, excepto por el crecimiento miceliano en medio sólido y en medio liquido, y por la cantidad de esclerocios producidos por caja de Petri. Sin embargo, varios de los caracteres morfológicos pudieron relacionarse con el sitio o el hospedante al cual pertenecían los aislamientos. La fecundidad no fue diferente entre los MCGs, si bien pudieron detectarse aislamientos individuales especialmente fecundos. Sobre la base del ensayo in vitro sobre peciolos de apio, no pudieron detectarse diferencias en la agresividad entre los MCGs, siendo mas agresivos los aislamientos provenientes tanto de cultivos de girasol como los recolectados en 9 de Julio y Otamendi. El viraje del colorante azul de bromofenol (BPB),provocado especialmente por la liberación de ácido oxálico, pudo correlacionarse con la cuantificación de dicho ácido por espectrofotometría. Sin embargo, con las condiciones utilizadas en este trabajo no fue posible asociar la liberación de ácido oxálico con la agresividad. Las diferencias en la capacidad para liberarlo variaron entre los MCGs, y entre los aislamientos según su sitio u hospedante de origen, independientemente del método utilizado. El estudio de diferentes medidas fitosanitarios para el control de este patógeno demostró que aunque el uso de fungicidas de la familia de los bencimidazoles puede resultar muy efectivo, existen MCGs que se ven significativamente menos afectados que otros. Otras medidas menos convencionales, tales como la solarización, el anegamiento o el control biológico, no pudieron establecer efectos diferenciales sobre los MCGs, ni sobre los aislamientos según su origen. Un último análisis utilizando las herramientas de la taxonomía numérica indicó que las variables podian agruparse, en varios casos, coincidiendo con su naturaleza, morfológica o fisiológica. Por otro lado, ese mismo analisis evidenció una interesante asociación entre aquellos MCGs mas frecuentes, indicando que estarían compartiendo varias características en común que los harían altamente exitosos al momento de verse reflejados en mayor número en las muestras. A pesar de que los analisis estadísticos detectaron diferencias significativas entre los MCGs a partir de varios de los caracteres analizados, el gran solapamiento de estas diferencias significativas ha impedido establecer grupos discretos claramente definidos a partir de estos caracteres.