untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2003
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
HUMAN INFLUENZA VIRUS - RESPIRATORY INFECTION - ARGENTINE INFLUENZA STRAINS - INFLUENZA A AND B VIRUSES - INFLUENZA EPIDEMIOLOGY - PREVALENT INFLUENZA STRAINS
Descripción:
Se realizó un estudio de aislamiento de virus (virus respiratorios sincicial,adenovirus, parainfluenza, influenza A y B) causantes de infecciones respiratorias, enmuestras de pacientes menores de cinco años internados por infección respiratoriaaguda baja, entre los años l995 a l999. Se pudo demostrar que alrededor del 6% de loscasos son debidos al virus influenza. Para ese mismo período las curvas de mortalidadpor influenza y neumonía muestran que los grupos de riesgo de la población son losmenores de cuatro años y los mayores de 65, siendo muy importante la mortalidad poresta causa para los mayores de 75 años. El análisis de los datos recolectados por el SINAVE durante el período l995-1999 permitieron correlacionar los máximos deaislamientos positivos de virus influenza con los picos de morbilidad por síndrome tipoinfluenza notificados para toda la población. El análisis antigénico y genómico de aislamientos de virus Influenza humanoprovenientes de distintas localidades de la República Argentina durante el periodol995- 2002 permitió establecer que las cepas circulantes de virus influenza A (H3N2)se relacionaron en forma cercana antigénicamente con las correspondientes cepas vacunales sólo a partir del año l999, mientras que las cepas HlNl se relacionaron conlas componentes vacunales durante los años l998, 2000, 2001 y el 2002. Las cepas deinfluenza B no se relacionaron con las vacunales en los años l995, 2002 y lo hicieronparcialmente en el 2001. En la mayoría de los años estudiados hubo co-circulación decepas de influenza A (HlNl), (H3N2) e influenza B. El análisis de la epidemiología delvirus influenza en la Argentina permite concluir que el patrón epidemiológico es similara lo que ocurre en el resto de los países del mundo desconociendo por el momento sinuestras aves también actúan como reservorios del virus así como el papel de los cerdosy otros mamíferos en el ciclo de vida de estos virus. Este estudio demuestra también que una situación similar ocurre en los paísesdel Cono Sur, especialmente para la cepas de virus influenza A.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3659_Pontoriero
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Pontoriero, Andrea  (2003).     Epidemiología molecular de los virus influenza humanos circulantes en la Argentina en el período 1995-2002.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3659_Pontoriero>