untitled


Director(a):
Genise, Jorge F.
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2003
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
La presente contribución representa el primer estudiomicromorfológico de nidos de termitas neotropicales. Incluye un análisiscomparativo de la micromorfología de termiteros de diferentes especies,del nido y suelo circundante, y de los diferentes sectores del nido. Asimismo, se comparan rasgos micromorfológicos que han sido descriptosen nidos de especies de África y Australia con los observados en especiesde Argentina, y se describen rasgos nuevos. Las descripcionesmicromorfológicas incluyen diferentes tipos de pellets, microestructuras,análisis de granulometría, frecuencia, selección de tamaño y distribución delos componentes minerales gruesos, rasgos compuestos de materia orgánicafina de origen fecal (material cementante de granos minerales y pellets,revestimientos de galerías e intercalaciones lineales en la masa basal),fábricas de birrefringencia del material fino, microagregación de arcillas,incrustraciones lenticulares cuarzo-arcillosas, relación de distribución demateriales finos y gruesos, presencia de restos vegetales y fragmentoscuticulares de termitas. Los nidos de termitas presentan una gran diversidadmicromorfológica, sin embargo no se pudo hallar una relación directa entrela sistemática y la micromorfología de los nidos debido a que existe unanotable variación intraespecífica de rasgos micromorfológicos en nidoslocalizados en diferentes tipos de suelo. En los nidos de Cornitermes cumulans, que presentan unaarquitectura compleja, cada sector exhibe una micromorfología particular,relacionada con la función que cumple. La muralla presenta una densaestructura masiva o agrietada, relacionada con la protección mecánica y elaislamiento ambiental del nido. La región media exhibe una estructurapelicular muy porosa o esponjosa, que probablemente favorecería latermorregulación del nido. El sector hipógeo presenta una estructuramasiva, de granos compactados o comentados, probablemente relacionadacon el soporte del nido y el aislamiento del suelo. El habitáculo posee unaestructura laminar de cartón estercoral, material muy higroscópico,adecuado para conservar la alta humedad necesaria para el desarrollo de laslarvas. Asimismo, este tipo de nidos presenta una paulatina variaciónmicromorfológica en las sucesivas etapas de madurez. En los nidosinmaduros, el montículo entero exhibe una microestructura densa, mientrasque en los maduros, la muralla y la región hipógea presenta una estructuramuy compacta que contrasta con la estructura porosa que posee la regiónmedia. Las termitas que construyen nidos epígeos e hipógeos modificanconsiderablemente la micromorfología del suelo. En molisoles arenosos,con una microestructura suelta de microagregados entre granos, granular yde bloques subangulares pequeños, los nidos de Cornitermes cumulanspresentan una estructura de granos cementados en la muralla y en la regiónhipógea, estructura pelicular en la región media y estructura laminar en elhabitáculo. En suelos de similares características, los nidos de Termessaltans poseen una estructura compacta y compleja, que alterna estructuraslaminar y migajosa, y los nidos de Cortaritermes fulviceps presentan unadensa estructura de granos cementados. En ultisoles arenosos conestructura esponjosa, los nidos de Cornitermes cumulans exhibenestructuras agrietada y masiva en la muralla, una estructura compleja dondese alteman estructuras esponjosa, masiva y de granos compactados en laregión media, estructura laminar en el habitáculo y estructura de granoscompactados en el sector hipógeo. En molisoles y entisoles franco-limosos,con estructura masiva, los nidos de Cortaritermes fulviceps presentanrespectivamente estructura lenticular y compleja con estructuras masiva yesponjosa alternadas. En molisoles franco-arcillosos con una estructuradébil de granos y microagregados de materia orgánica sueltos, los nidos de Cortaritermes fulviceps exhiben estructuras migajosa y masiva alternadas. En entisoles franco-limosos con estructura masiva, los nidos de Nasutitermes poseen estructura lenticular y agrietada en el sector epígeo ehipógeo respectivamente. La micromorfologia de nidos epígeos de hormigas neotropicales esanalizada y comparada con la de nidos epígeos de termitas de la mismaregión. A diferencia de los termiteros, los hormigueros carecen totalmentede rasgos compuestos de materia orgánica fina de origen fecal y demicroagregación de arcillas en los pellets. La micromorfología de termiteros actuales es una valiosaherramienta para la correcta identificación de termiteros fósiles. A modo deejemplo, se compara la micromorfologia de los termiteros actuales conicnofósiles de diferentes formaciones y edades de Argentina y Uruguay, loscuales han sido atribuidos a posibles termiteros fósiles. La presencia demicroagregados ultrafinos, intercalaciones de pigmento orgánico ydistribución porfirica de materiales finos y gruesos de la masa basal sonpositivas evidencias micromorfológicas para el reconocimiento de losicnofósiles como posibles construcciones termíticas.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3613_Cosarinsky
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Cosarinsky, Marcela Irene  (2003).     Micromorfología de nidos de termitas de la República Argentina.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3613_Cosarinsky>