untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2003
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
ANASTREPHA FRATERCULUS - POLIMORFISMOS CROMOSOMICOS - STOCKS DE LABORATORIO - ESTATUS TAXONOMICO - CLUSTER RIBOSOMAL - PATRONES DE OVIPOSICION - HIBRIDIZACION IN SITU - BANDEOS CROMOSOMICOS - ANASTREPHA FRATERCULUS - CHROMOSOMAL POLYMORPHISMS - LABORATORY STOCKS - TAXONOMICS STATUS - RIBOSOMAL CLUSTER - OVIPOSITION PATTERNS - IN SITU HYBRIDIZATION - BANDING CHROMOSOMES
Descripción:
Esta tesis se ha focalizado en resolver el problema taxonómico referido al llamado “complejo fraterculus” del género Anastrepha. Anastrepha fraterculus es la moscasudamericana de la fruta, principal plaga después de la invasora C. capitata, mosca del Mediterráneo. Previo a esta tesis, cerca de 38 especies han sido adscriptas o sonsinonimías de A. fraterculus. Nuestros estudios se han realizado tanto con moscassalvajes como con stocks de laboratorio, aislados por primera vez. El énfasis de la tesisse ha centrado en el estudio detallado dc las características cromosómicas por ser este elcarácter que más confusión ha creado entre distintos autores. A tal fin se analizaroncitológicamente más de 2500 individuos procedentes dc 24 hábitats (frutos/localidad)utilizando un conjunto de técnicas citológicas específicas. Los diferentes estudiosconvergentes (citológicos, bioquímicos y moleculares) sobre el mismo material genéticoy las técnicas de hibridización in situ con fluorescencia posibilitaron el riguroso análisiscariotípico molecular de los stocks y poblaciones. Los principales resultados son los siguientes: - se demostró que —contrariamente a lo que propusieron varios investigadores del área- lospolimorfismos cromosómicos en Anastrepha fraterculus descriptos y analizadosen ésta tesis no son un impedimento para el intercruzamiento (en la naturaleza y enlaboratorio) y representan una sóla especie. - se amplió el conocimiento básico de la variabilidad cromosómica en la especie endistintas poblaciones del Cono Sur: Argentina, Brasil y Uruguay. - por primera vez sc localizó el cluster de ADN ribosomal y se describieron eidentificaron los autosomas de la especie. - Se describieron por primera vez en poblaciones naturales dc Anastrepha mosaicoscitológicos con diferentes niveles de ploidía, atribuyéndoles un rol en la regulación dela expresión génica diferencial durante el desarrollo del insecto. - Hasta donde sabemos, esta es la primera vez que se describieron cromosomas doblediminutos en poblaciones naturales de un invertebrado, atribuyéndoles un rolfisiológico adaptativo. - se determinó que las diferentes variantes cromosómicas no están asociadas a frutoshospederos particulares o a localidades geográficas. - se comprobó que la heterogeneidad de hábitats mantiene la coexistencia de diferentescariotipos y reordenamientos como polimorfismos que se presentan con diferentesfrecuencias en cada población. - se determinó que no existe concordancia entre los datos obtenidos a partir detrampeos y los obtenidos a través de muestreos de frutos parasitados, corroborándoseque el sistema de apareamiento de Anastrepha fraterculus no está basado en losrecursos larvales. Esto es de enorme relevancia para que la determinación dehospederos se realice inevitablemente sobre la base de muestreos de frutosinfestados. El estatus de plaga debe depender del registro de hospederos.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3593_Basso
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n3593_Basso.oai

Cita bibliográfica:

Basso, Alicia  (2003).     Caracterización genética de los componentes del "complejo Anastrepha fraterculus" (Anastrepha spp. DIPTERA : Tephritidae, Trypetinae) (Wiedemann) mediante análisis de la variabilidad cromosómica.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3593_Basso>