untitled


Director(a):
Castro, María A.
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2003
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
La corteza comprende todos los tejidos existentes por fuera del cámbium vascular. Está compuesta por floema y peridermis y su renovación depende de la actividad del cámbium y el felógeno. Constituye, a la vez, una vía de transporte eficaz, un sitio de almacenamiento y una capa aislante y protectora que, en conjunto, permiten a los vegetales leñosos prosperar en variados ambientes. Tres especies de Cupressaceae son nativas de los bosques australes patagónicos de la Argentina. Austrocedrus chilensis es una de las especies leñosas argentinas más estudiadas en los últimos años. Fitzroya cupressoides y Pilgerodendron uviferum, ahora protegidas en distintos puntos, son reliquias vivientes que fueron llevadas hasta el borde de la extinción por su valiosa madera. La información referente a la corteza de estas especies es muy escasa. Otras 25 especies de la familia están introducidas y se cultivan en zonas del pais con variadas condiciones climáticas y edáficas, tanto en el ámbito rural como en el urbano. En esta tesis se abordó el estudio de la corteza de 13 géneros con 23 especies y 2 variedades de Cupressaceae, desde varios puntos de vista: a) macroscópico: exomorfología, textura y espesor, b) microscópico: anatomía estructural y ultraestructural, c) polución ambiental: utilización de la corteza como potencial biomonitor de contaminantes. La exomorfología es variada y denota una marcada influencia del medio ambiente sobre su diseño, espesor y textura. A través de los datos anatómicos estructurales del floema vivo es posible obtener una serie de caracteres diagnósticos propios para cada género y la mayoría de las especies. La citología permite incluir varios taxones no estudiados previamente en el grupo que posee en las células cribosas los plastidios tipo S. Finalmente, las especies de la familia ampliamente cultivadas en sitios urbanos, suburbanos e industriales ofrecen la posibilidad de utilizar su corteza para el monitoreo de la contaminación ambiental. Datos e interpretaciones inéditos completan la información concerniente a la anatomía de Cupressaceae y las coniferas en general. Constituyen éstos, además, un medio de referencia para esclarecer la sistemática de este grupo y para conocer aspectos necesarios en su uso industrial. Las posibilidades de utilización de las cortezas para productos como tableros aislantes o principios activos de uso farmacéutico, ubican a este recurso no maderero entre los principales componentes del aprovechamiento sustentable de los bosques y plantaciones.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3571_DeMagistris
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

De Magistris, Alberto A.  (2003).     Anatomía de la corteza de las Cupressaceae nativas y cultivadas de la Argentina.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3571_DeMagistris>