untitled
Acción de la homocisteína sobre el sistema hemostático
Quintana, Irene Luisa
Director(a):
Kordich, Lucía C.
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2003
Tipo de documento:
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
HOMOCISTEINA - SISTEMA HEMOSTATICO - VALORES DE CORTE - MTHFR - REDES DE FIBRINA - TROMBOSIS - HOMOCYSTEINE - HAEMOSTATIC SYSTEM - CUT-OFF VALUES - MTHFR - FIBRIN NETWORKS - THROMBOSIS
Descripción:
Numerosos estudios epidemiológicos han postulado que concentraciones plasmáticas elevadasde homocisteína (Hcy) constituyen un factor de riesgo independiente para la enfermedadvascular oclusiva, a nivel arterial y venoso. Aún no están esclarecidos los mecanismosfisiopatológicos involucrados en esta asociación. Los objetivos principales de esta tesis fueron: - Evaluar los niveles plasmáticos de Hcy en diversos grupos poblacionales, con unmétodo analítico accesible y confiable. - Analizar determinantes genéticos y adquiridos de la homocisteinemia. - Determinar los valores de corte para homocisteinemia. - Estudiar la asociación de la variante termolábil de la MTHFR con la trombosis. - Evaluar la relación entre hiperhomocisteinemia y componentes del sistema hemostático. - Postular mecanismos responsables de la acción trombogénica de la Hcy. Para la determinación de la homocisteinemia en los estudios epidemiológicos realizados, seutilizó una técnica de ELISA, cuya validación arrojó resultados precisos y equivalentes a los delmétodo de referencia (HPLC). Las muestras más apropiadas para ser analizadas fueron losplasmas en EDTA o los sueros obtenidos con gel separador, comprobándose que loscongelamientos y descongelamientos sucesivos no afectan los resultados. Los valores dehomocisteinemia de la población de Buenos Aires resultaron comprendidos entre 5,0-19,2 μM (3a 59 años de edad); 1,2-11,6 μM (neonatos) y 6,0-30 μM (>65 años). Estos resultados no debenconsiderarse como valores de referencia; por el contrario, en el análisis de valores de corte sedeterminó que el nivel plasmático óptimo de Hcy debe ser S«12 μM. Se observó una prevalencia elevada de hiperhomocisteinemia (HHcy), sugiriendo queaproximadamente el 50 % de nuestra población estaría expuesta a un mayor riesgo deenfermedad vascular. Los niveles de Hcy se incrementaron con la edad de los individuos yresultaron mayores en los hombres que en las mujeres. Se demostró que existe una estrecharelación entre la homocisteinemia y los niveles de ácido fólico, vitamina B12 y creatinina. Enparticular, se observó que la restricción dietaria de folatos aumenta significativamente los nivelesde Hcy, mientras que una dieta que aporte 400 μg/día de ácido fólico disminuye notablemente lahomocisteinemia. Entre los factores genéticos que podrían afectar la concentración de Hcy se estudió elpolimorfismo C677T de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR). Se observó que sólo lacondición de homocigosis de la mutación se asociaría a niveles aumentados de Hcy. La HHcy resultó factor de riesgo independiente para la trombosis venosa, mientras que lapresencia T677T/MTHFR no se asociaría a esta patología. En individuos hiperhomocisteinémicos mayores de 65 años se detectaron nivelessignificativamente aumentados de factor von Willebrand y de dermatán sulfato, probablementeasociados a una disfunción endotelial. Componentes del sistema hemostático tales como las plaquetas, los factores del sistema decoagulación y la fibrinolisis no mostraron alteraciones en presencia de altas concentraciones de Hcy, cuando fueron evaluados mediante pruebas del laboratorio de hemostasia. Sin embargo, enlas experiencias de fibrinoformación se evidenciaron efectos importantes de la Hcy sobre laestructura de la red de fibrina. Se obtuvieron redes compactas, gruesas y muy ramificadas, quegenerarían coágulos más resistentes a la fibrinolisis. En estos resultados estaría involucrado elgrupo tiol de la Hcy y uno de los componentes afectados en la fibrinoformación sería el factor XIII. Los hallazgos enunciados constituyen un nuevo aporte para el esclarecimiento de losmecanismos implicados en el efecto trombogénico de la hiperhomocisteinemia.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3568_Quintana
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Descargar texto:
tesis_n3568_Quintana.oai

Cita bibliográfica:
Quintana, Irene Luisa (2003). Acción de la homocisteína sobre el sistema hemostático. (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. [consultado: 17/5/2025] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires: <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3568_Quintana>