untitled

Estudio geológico del distrito wolframífero Ambul, Provincia de Córdoba


Geologic study of Ambul Wolfram district, Córdoba province Argentina

Herrmann, Carlos Jorge

Director(a):
Kronegold de Brodtkorb, Milka
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2002
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
SIERRAS PAMPEANAS - METALOGENESIS - SCHEELITE - WOLFRAM - EXHALATIVE VOLCANISM - SYNSEDIMENTARY DEPOSITS - REMOBILIZATION
Descripción:
El distrito wolframífero Ambul se emplaza en la unidad morfoestructural Sierras Pampeanas Orientales, en las estribaciones occidentales de la Sierra Grande de Córdoba. Elbasamento está integrado principalmente por gneises, anfibolitas, mármoles, rocascalcosilicáticas y metacuarcitas de edad proterozoica superior a cámbrica, e intrusiones degranitoides paleozoicos. Se trata de un antiguo distrito minero con dos tipologías demineralización de wolframio, una de scheelita alojada en rocas calcosilicáticas (región Santa Rosa) y otra de scheelita y wolframita en mantos y vetas de cuarzo-turmalina (región de Jaime). Sus yacimientos fueeron explotados intensamente en tres períodos discontinuos entrelos años 1914 y 1960, en etapas parcial o totalmente simultáneas con períodos bélicos (Primera y Segunda Guerra Mundial) y de rearme mundiales. La génesis de la mineralización scheelítica en rocas carbonáticas se asignabaantiguamente a un proceso de reemplazo metasomático, en tanto que la mineralización en “vetas” se vinculaba con hidrotermalismo relacionado con el granito de Achala. El estudioencarado, con el objeto de estudiar la mineralización de wolframio en el distrito Ambul bajola óptica de nuevos modelos yacimientológicos, se fundamenta en la geología, estructura,mineralogía, petrología y geoquímica de los depósitos y la litología asociada; tiene comoantecedentes la propuesta de Brodtkorb y Pezzutti (1991) y la amplia bibliografia de ordeninternacional —en mucho mayor medida que nacional- sobre mineralización de wolframio,sus ambientes, modelos de formación y litologias asociadas. El desarrollo de la investigación identificó como relevantes para la mineralizaciónwolframifera del distrito el estudio de los siguientes elementos de la geología del área, sobre loscuales se trabajó con las mejores técnicas y elementos disponibles: a) la mineralización dewolframio alojada en rocas calcosilicáticas y en vetas de cuarzo, b) la presencia de anfibolitas decarácter ortoderivado, c) la presencia de exhalitas (turmalinitas), d) elementos comunes (B y W)en ambas tipologías de mineralización (diseminada y vetiforme), e) la importancia delmetamorfismo regional, t) el posible vinculo con el plutonismo paleozoico y g) la relación con lafaja de cizalla regional Ambul-Mussi. En el desarrollo de la investigación, sobre especímenes elegidos entre las 200 muestrasrecolectadas junto con datos y observaciones en cuatro campañas, se realizaron: estudio de cortesmicroscópicos petrográficos y calcográficos; examen de inclusiones fluidas en el mineral deganga; análisis geoquímicos sobre elementos mayoritarios, minoritarios y trazas; reconocimientode minerales mediante difracción de rayos X; estudio de minerales mediante microsondaelectrónica y determinación de composición isotópica. En la región Santa Rosa (sur del distrito) la mineralización de los depósitoswolframíferos es de scheelita, incluida en bancos definidos y delimitados de rocascalcosilicáticas que yacen íntimamente relacionadas con mármoles y anfibolitas, presentandogeometrías lentiformes y concordantes con la esquistosidad y foliación de los gneisesregionales. Las dimensiones de estos bancos son casi exiguas para la observación a granescala, al extremo que en la región casi nunca fueron mapeados y pocas veces mencionados. Presenta muy pequeña representatividad volumétrica pero gran continuidad y dispersión; supresencia se repite con semejantes características en áreas que distan cientos de kilómetrosentre si, como los distritos Altautina (35 km al SO de Ambul), Agua de Ramón (70 km al NEde Ambul) y Sierra del Morro Oeste (180 km al SSO de Ambul), entre otros, siempre enambiente de Sierras Pampeanas Orientales. Las anfibolitas, de acuerdo con su geoquimica, son exponentes de una filiación básica ysu mineralogía indica que son producto de metamorfismo regional de presión y temperaturamedias, que alcanzara una facies anfibolita baja. Su posición geotectónica se interpreta comoperteneciente a un arco de islas y a estas rocas derivadas del volcanismo básico submarino dedicho ambiente. Son de características subalcalinas, tholeiíticas, con alto magnesio. Los gneises destacan su procedencia como sedimentaria, con un protolito de grauvacas-subgrauvacas. Las rocas calcosilicáticas derivaron de sedimentos carbonáticos cálcicos ymagnesianos más o menos impuros debido a los aportes silicoclásticos, en algunos casostambién muy aluminosos. La mineralización de wolframio está controlada estratigráficamente, encajada ensedimentos neoproterozoicos-cámbricos depositados en épocas de sedimentación carbonáticacreciente. No se halló ninguna evidencia que permita relacionar la mineralización scheelíticacon intrusivos ácidos; tampoco la hay de metasomatismo con aporte wolframífero ni de “caminos” de fluidos mineralizantes considerados necesarios en una eventual hipótesisepigenética. Las turmalinitas relacionadas con la mineralización scheelítica de esta región,considerando los antecedentes que las relacionan con procesos exhalativos en ambientevolcano-sedimentario, fueron estudiadas en detalle mediante geoquimica, microsonda eisotopia de boro para reconocer sus características, deduciendo que la mineralización descheelita y las turmalinitas en este sector de la Sierra Grande de Córdoba pueden estar vinculadascon fluidos hidrotermales exhalativos submarinos en circulación convectiva a través demetasedimentos. La scheelita alojada en las rocas calcosilicáticas se presenta generalmente como cristalesxenomorfos o agregados, diseminados o bien alineados en una o varias capas de algunosmilímetros de espesor; aunque en general son milimétricos, pueden alcanzar 2 cm de lado. También se aloja en charnelas de pliegues y en diaclasas, por removilización metamórfica. En forma saltuaria es acompañada por fluorita, pirita y titanita. Las estructuras de mayor importancia pertenecen al campo dúctil, donde más de una fasedeformacional afectaron los gneises y la asociación de rocas calcosilicáticas mineralizadas mármol-anfibolitas. Sufrieron plegamiento según dos direcciones principales de esfuerzo (ciclos Pampeano y Famatiniano?), con efectos sobrepuestos de ambas fases de deformación,y un gran evento deformacional en forma de “faja” de orden regional (Faja Ambul-Mussi). La temporalidad de esta mineralización pudo acotarse en la finalización del Precámbrico o enel Cámbrico medio, con referencia a la edad probable de los eventos deformantes de las rocasque alojan la mineralización scheelítica de acuerdo con investigaciones de otros autores. Existe concordancia con algunas de las escasas dataciones de anfibolitas en la Sierra Grande,aunque con reservas ante la ausencia de datación en el área de estudio y la escasa certeza quese le asigna a algunas dataciones por el método Rb/Sr. En la región de Jaime (norte del distrito) hay ausencia de rocas calcosilicáticas y quienesportan mineralización de scheelita y wolframita son mantos y vetas de cuarzo y turmalina, deestructura masiva, con corridas de hasta l km y potencias máximas de 25 cm. Se emplazanconcordante a subconcordantemente en gneises protomiloníticos y miloníticos, con rumbogeneral este-oeste e inclinaciones de 15 a 45° al N y NE en algunos yacimientos y desde 55° S hasta la vertical en otros. Se componen de abundante cuarzo y turmalina y, en forma muysubordinada, moscovita; los minerales primarios que integran la mena son escasos ycorresponden a scheelita y wolframita, acompañados por pirita, calcopirita, molibdenita, bornita,enargita (?) y esfalerita. Las especies secundarias son óxidos de cobre y de hierro. Inclusiones fluidas en cuarzo indicaron condiciones termométricas de rangos medios (260a 300° C) y salinidades relativamente bajas. Estudios de detalle (microsonda, composiciónisotópica, difracción de rayos X) caracterizaron la wolframita con leve tendencia a ferberita. En el estudio comparativo se evidencia un grado de semejanza entre la turmalina de vetas ymantos y las de turmalinitas asociadas con la mineralización scheelítica estratoligada de la regiónde Santa Rosa. Valores similares en la isotopía de boro pueden sugerir un origen común para elboro y soportan la idea que W y B sean productos removilizados debido a efectos delmetamorfismo regional o tectónicos (cizallamiento regional). Se analizó también la participación de varios elementos de la historia geológica paleozoicainferior-media de la región (intrusiones graníticas del Cámbrico y Ordovícico; granito achaliano;faja de deformación Ambul-Mussi) en la génesis de los depósitos wolframíferos vetiformes y eneventos de removilización. En el estudio se correlacionaron datos con otros distritos wolframíferos de Sierras Pampeanas Orientales (Sierra del Morro en la provincia de San Luis, y Altautina y Agua de Ramón en la provincia de Córdoba) y con varios ejemplos mundiales de mineralizaciónscheelítica estratoligada en rocas metamórficas y wolframífera en vetas y mantos. Para la mineralización scheelítica del distrito se encontró favorecido un modeloyacimientológico-genético de tipo estratoligado, volcanogénico-exhalativo de carácter básicoderivado de un volcanismo de arco de probable edad proterozoica superior a cámbrica inferior,alojado singenéticamente en sedimentos carbonáticos impuros, transformados en rocascalcosilicáticas como producto del metamorfismo regional. Para la mineralización vetiforme sehallaron elementos geológicos que apoyan una posible removilización por efectos delmetamorfismo regional y/o tectónicos (faja de deformaci Consulte el resumen completo en el documento.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3548_Herrmann
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Herrmann, Carlos Jorge  (2002).     Estudio geológico del distrito wolframífero Ambul, Provincia de Córdoba.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3548_Herrmann>