untitled

Manejo sustentable del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris, Linnaeus 1766) en Argentina : un aporte al conocimiento de la biología de la especie desde la cría en cautiverio


Sustainable management of the Capybara (Hydrochoerus hydrochaeris, Linnaeus 1766) in Argentina: a contribution to the knowledge of this species from captive breeding

del Valle Alvarez, Martín Roberto

Director(a):
Kravetz, Fernando Osvaldo
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2002
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
CARPINCHO - HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS - CRIA EN CAUTIVERIO - REPRODUCCION - NUTRICION - ALIMENTACION - FORRAJEO - SELECCION DE DIETA - DISTRIBUCION GEOGRAFICA - MANEJO SUSTENTABLE - EVALUACION ECONOMICA - CAPYBARA - HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS - BREEDING IN CAPTIVITY - REPRODUCTION - NUTRITION - FEEDING - FORAGING BEHAVIOR - DIET SELECTION - GEOGRAPHIC DISTRIBUTION - SUSTAINABLE MANAGEMENT - ECONOMICAL ASSESSMENT
Descripción:
El carpincho es un recurso natural que no esta sometido a planes de manejo sustentable en Argentina. Actualmente, este roedor es catalogado como “Especie Potencialmente Vulnerable” y, aunque seencuentra protegido en ocho Parques Nacionales y no figura en los Apéndices I o II de CITES, la intensaexplotación de este caviomorfo en los últimos 20 años haría suponer que se debería encontrar bajo algunaforma de amenaza de extinción o en proceso de regresión numérica. El enfoque general de esta Tesis haestado dirigido fundamentalmente a contribuir al desarrollo de una estrategia de manejo sustentable delcarpinchoen Este trabajose desarrollóen el Criaderode Carpinchos,ubicado en la EEA. Delta del Paraná —INTA (Otamendi, Partido de Campana, Provinda de Buenos Aires, Argentina). Laevaluación de los sistemas de manejo desarrollados en el Criadero puso de manifiesto que el Módulo 3 (corrales de 30 x 10 m, divididos en sectores de reproducción y parideras) fue el mejor para la fasereproductiva, incorporando la práctica de “Destete temporario”. Con este manejo disminuyeron losconflictos sociales entre las hembras, por tener más espacio para que los subordinados huyan y no sellegue a la agresión, y por mantenerse la identidad grupal; hubo una menor mortandad al destete dado quese realiza con crías mayores disminuyendo la duración del período entre partos. Se calculó una eficienciareproductiva de 6,5 crías destetadas vivas / año X madre, de esta manera se alcanzan los parámetrosreproductivos necesarios para utilizar el potencial productivo del carpincho en cautiverio. En cuanto a laalimentación, se pone de relieve el gran potencial zootécnico de esta especie para su crianza en cautiverio,siendo las respuestas observadas superiores a los valores encontrados en la literatura mundial paracarpinchos en vida silvestre. Se evaluaron las implicancias biológicas de la selección del alimento por esteherbívoro monogástrico, concluyéndose que habría una macro-selección del lugar de pastoreo, previo alrefuerzo dado por el valor nutritivo del alimento finalmente consumido. La primer reacción ante unalimento es de macro-reacción ante la forma (arquitectura) vegetal. La segunda reacción es de calidadintrínseca del alimento, determinada por la relación Fibra:Proteina y la concentración de Vitamina C. Poreso los carpinchos distinguen entre parches de pastoreo, y dentro de ellos seleccionan las especiesvegetales por la calidad nutritiva de cada una. Los mecanismos de reconocimiento posteriores a laingestión del alimento se fundamentan en sus resultados metabólicos, que estan relacionadosestrechamente con las características anatómicas y fisiológicas del animal; y a la vez, se vinculan con lamaximización de la ingesta de energía digestible y la metabolización eficiente de los otros nutrientes. Laexperiencia previa influida sobre las preferencias y los patrones de alimentación diaria. En el caso delcarpincho, la economía del nitrógeno parece ser la mayor restricción en la selección de la dieta. Asociado aello, aparecen mecanismos comportamentales de economia de nitrógeno: la cecotrofia. Hemos concluidoque la cecotrofia en el carpincho es facultativa, produciéndose en respuesta a un bajo aporte dictado deproteínas. Asimismo, se evaluó la distribución geográfica presente de poblaciones silvestres de este roedor,ofreciendo una interpretación biogeográfica y productiva, evaluando los factores que pudieran influirsobre su distribución actual, así como sobre la permanencia de las poblaciones actuales y futuras, y lapotencialidad de distintas zonas de nuestro pais para implementar distintos sistemas de manejoproductivos sustentables, de nuestros resultados no puede señalarse a la caza comercial controlada y a lacría en cautiverio como estrategias antagónicas e incompatibles. Así, proponemos un modelo integradopara el manejo sustentable del carpincho en la Argentina, donde convivan las alternativas actuales deproducción y un sistema de fiscalización centrado en los intereses regionales, con la finalidad de dar unpaso al frente en el mantenimiento de las poblaciones naturales de este roedor, aún no amenazado a escalaglobal, pero cuya sobreexplotación podría conducir a un agotamiento del recurso, conllevando su tantenida extinción.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3501_DelValleAlvarez
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

del Valle Alvarez, Martín Roberto  (2002).     Manejo sustentable del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris, Linnaeus 1766) en Argentina : un aporte al conocimiento de la biología de la especie desde la cría en cautiverio.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3501_DelValleAlvarez>