untitled


Director(a):
Barros, Vicente Ricardo
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2001
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL - NUBOSIDAD - HUMEDAD DEL SUELO - TEMPERATURA DEL MAR - CIRCULACION ATMOSFERICA - MEAN MONTHLY TEMPERATURE - TOTAL CLOUDINESS - SOIL HUMIDITY - ATLANTIC AND PACIFIC SEA SURFACE TEMPERATURE - ATMOSPHERIC CIRCULATION
Descripción:
El objetivo principal de esta Tesis es avanzar en el conocimiento de los factores quedeterminan la temperatura media mensual en Argentina subtropical a través del análisisde las relaciones de dicha variable con la nubosidad, la humedad del suelo, latemperatura de los océanos Atlántico y Pacífico y la circulación atmosférica. A través deeste estudio se busca establecer en qué medida, desde el punto de vista estadístico, lasrelaciones físicas conocidas a nivel diario pueden ser transferidas a escalas temporalesmayores. Del análisis de correlación entre la temperatura media mensual y la nubosidad seencuentra que el signo es distinto según la época del año. Durante el semestre cálido (octubre a marzo) predominan las correlaciones negativas mientras que entre abril yseptiembre dominan las correlaciones positivas. La relación inversa observada durante losmeses cálidos se debería a que domina el efecto de la nubosidad previniendo laocurrencia de temperaturas máximas elevadas mientras que la relación directa que seencuentra en el semestre frío estaría asociada al efecto de la nubosidad moderando lastemperaturas mínimas. Con respecto a la relación entre el contenido de humedad en el suelo, calculado a travésdel Indice de Precipitación Estandarizado (SPI), y las temperaturas mínima, máxima ymedia en Argentina subtropical, los resultados obtenidos muestran que existencorrelaciones débiles de signo positivo entre la humedad del suelo y la temperaturamínima y correlaciones más altas en valor absoluto y de signo contrario entre la humedaddel suelo y la temperatura máxima. La temperatura media muestra un comportamientosimilar al de la máxima, principalmente durante el verano, reflejando que el efecto de lahumedad del suelo sobre la temperatura media es una consecuencla de la utilización delcalor disponible en el ambiente en el proceso de evaporación. En invierno no seencontraron correlaciones significativas indicando que la mayor o menor capacidadcalorífica de los suelos debido a su mayor o menor contenido de humedad, no es unfactor importante en la regulación la temperatura media. La relación entre la temperatura media mensual en Argentina subtropical y la posición delos vientos máximos en 200 hPa muestra que cuanto más al norte se encuentra laposición de los vientos zonales máximos, menores son las temperaturas medias en lamayoría de las estaciones de la región analizadas. Durante los meses de invierno yprimavera la correlación es mayor que para el trimestre de verano y los primeros mesesdel otoño así como el área donde alcanza valores significativos. Las débiles correlacionesobtenidas para los meses estivales se deben a que la región está caracterizada por unamarcada barotropía y los vientos máximos superiores se encuentran desplazados hacia la Patagonia. Existe una correlación negativa entre el número de pasaje de perturbaciones (N) en Santa Rosa, Paraná y Posadas y la temperatura media que es mayor en valorabsoluto en el otoño y comienzo del invierno en Posadas y Paraná y más irregular espacialy temporalmente en Santa Rosa. Estas correlaciones indican que la relación entre latemperatura media y N es tal que, a escala mensual, el mayor pasaje de perturbacionesestá asociado a menores temperaturas. Los resultados obtenidos del análisis de la relación entre la temperatura del mar delocéano Atlántico (TSMAtlántico)la temperatura media mensual en Argentina subtropical (Tsup) muestra que en los meses de verano, anomalías frías (cálidas) en Argentinasubtropical están asociadas a anomalías cálidas (frías) en el Atlántico en la banda 20°S-30°S. Estos resultados se deberían a que anomalías negativas de Tsup podrían serconsecuencia del aumento de la precipitación y por ende de la nubosidad asociadas a undesplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia del Atlántico Sur (ZCAS) comoresultado de un calentamiento en el Atlántico hacia el sur de la ZCAS. Durante el otoño seencuentra una relación directa entre Tsup y TSMAtlántico que se debería a que el flujo ensuperficie en Argentina subtropical durante esa época del año es predominantemente deleste mientras que no se encuentran señales claras en la relación entre Tsup y TSMAtlánticodurante el invierno. Del análisis de la relaclón entre Tsup y la temperatura del océano Pacífico (TSMPacífico) seencuentra que los patrones correspondientes al verano, asociados a eventos El Niño/La Niña muestran una relación inversa entre la temperatura del mar del Pacífico tropical y latemperatura en el noreste de Argentina. Las anomalías negativas en la temperatura en elnoreste de Argentina durante eventos cálidos se deberían al aumento de la nubosidaddebido a la mayor precipitación. En las componentes de otoño en las que no aparece elmodo Niño/Niña, se observa que es significativa la región del Pacífico subtropical próximoa la costa sudamericana de forma que se encuentra una relación directa entre TSMPacífico y Tsup. Esta relación podría deberse a que esa región del Pacífico es donde en general tienenorigen los sistemas frontales que ingresan al continente y por lo tanto su temperaturaaparece condicionando la advección térmica. Durante el invierno se observa una relacióndirecta entre las anomalías de TSMPacíflco en la región ecuatorial y Tsup en Argentinasubtropical de forma que eventos El Niño están asociados a anomalías cálidas de Tsup yeventos La Niña a anomalías frías. Esto se debería a la modificación de la circulaciónregional durante eventos cálidos (fríos) que implica una menor (mayor) frecuencia deirrupciones de frentes fríos y una mayor (menor) permanencia del aire cálido advectadodesde el norte en Argentina subtropical. Durante la primavera se encuentra una relación directa entre la temperatura del Pacíficoecuatorial y la temperatura en Argentina subtropical, confirmando que eventos cálidos (fríos) están asociados a una intensificación (debilitamiento) de la advección de aire cálidoy húmedo sobre el sudeste de Sudamérica. El Pacífico subtropical muestra una relacióninversa con la temperatura en Argentina subtropical, con diferencias entre los distintosmeses de la primavera pero que en general es significativa en la región este. Se formula un modelo de estimación de la temperatura media mensual para tressubregiones de Argentina subtropical (oeste, noreste y sudeste) en función de lanubosidad, humedad del suelo, posición de los vientos máximos en 200 hPa, número depasaje de perturbaciones y temperatura de la superficie del mar de los océanos Atlánticoy Pacífico y pesando la importancia relativa de cada uno de ellos. Los resultadosobtenidos a partir de la aplicación del método de regresión múltiple muestran que existedisparidad en la bondad del ajuste entre las diferentes subregiones. En general, la zonaoeste es la que presenta la menor proporción de varianza explicada. Con respecto a lasvariables que se incorporan a los modelos, los resultados son en general bastantedispares y no se observan variables que expliquen individualmente la variabilidadinteranual de la temperatura mensual. Los resultados obtenidos a lo largo de los diferentes capítulos permitieron establecerrelaciones importantes entre la temperatura media mensual en Argentina subtropical y unconjunto de variables atmosféricas y oceánicas. Si bien estos factores no alcanzan paraexplicar la totalidad de la variabilidad de la temperatura media mensual en la región, seha demostrado que según la época del año y la subregión, la varianza explicada por losfactores analizados puede superar el 50%. A través de este estudio de diagnóstico sedemuestra que la temperatura media mensual en Argentina subtropical depende unconjunto de factores que varían según la época del año y la subregión considerada y queninguno de los factores es capaz de explicar individualmente la variabilidad interanual dela temperatura poniendo de esta forma de manifiesto la complejidad del pronósücoclimático de la temperatura mensual en la región.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3425_Bejaran
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n3425_Bejaran.oai

Cita bibliográfica:

Bejarán, Rubén Aníbal  (2001).     Factores que afectan a la temperatura media mensual en Argentina subtropical.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3425_Bejaran>