untitled


Director(a):
González Cappa, Stella M.
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2001
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
En Argentina, el 10% de la población crónicamente infectada con Trypanosoma cruzipresenta patología en sistema nervioso periférico (SNP). En la presente Tesis se estudió laparticipación de mecanismos inmunes en la inducción de patología a nivel de lo quedenominamos genéricamente SNP, representado por el arco médula espinal-nervio ciático-músculo isquiotibial. Empleamos como modelo, ratones C3H/HeN infectados con las cepas RA o CA-I de T. cruzi que evidencian signos de daño principalmente en nervio ciático ymédula espinal o en músculo esquelético, respectivamente. Además, linfocitos T (LT) deestos animales son capaces de injuriar de manera selectiva los órganos antes mencionadospor transferencia pasiva en ausencia de parásitos. Hemos definido esos tejidos como blancode daño para cada una de las cepas de T. cruzi. La respuesta inmune humoral, evaluada por IFI sobre cortes de tejido normal, no mostródiferencias cepa-dependientes; los patrones de marcación evidenciaron depósitos de IgG enintersticio de músculo y en vainas de mielina en nervio. Los sueros con reactividad positivahacia antígenos conformacionales de nervio fueron definidos como Ne+. La inyecciónepineural de sueros Ne+ altera la conducción del nervio ciático de manera cepadependiente. Así, sueros de ratones infectados con la cepa RA/Ne+ inducen aumento deltiempo de latencia y disminución en la amplitud del potencial de acción nervioso (PAN) enlos animales receptores, 4 días post- inyección (dpy). Por el contrario, sueros de animalesinfectados con la cepa CA-I no afectan ningún parámetro del PAN. La inyección de IgGpurificada de sueros RA/Ne+ también disminuye la amplitud del PAN, indicando lapresencia de un menor número de axones funcionantes. En coincidencia se observandepósitos de IgG marcando fibras axonales y/o vainas de mielina e infiltrados inflamatoriosleves en los nervios inyectados con suero RA/Ne+ pero no en los inyectados con suero CA-I/ Ne+, a los 4 dpy. No se detecta presencia de parásitos en los nervios de animalesreceptores de sueros (PCR). Las alteraciones del PAN luego de la inyección de suero RA/Ne+ son similares a las detectadas en animales crónicamente infectados y en ratonesinyectados con tripomastigotes en el epineuro l7 dpy. En conjunto, estos resultados indicanla participación directa de autoanticuerpos en las alteraciones electrofisiológicas observadasen sistema nervioso periférico en la enfermedad de Chagas. En relación con la participación de LT en esta patología, se estudió el repertorio de lascadenas variables β del receptor de células T (TCRVβ) en distintos tejidos de animalescrónicamente infectados con ambas cepas de T. cruzi. En bazo, se observa la sobreexpresióndel segmento TCRVβ l3 y sub-expresión del segmento TCRVβ l4, lo cualpodría ser marcador de infección. En SNP, se detecta un alto número de cadenas expresadasen los tejidos blanco de daño, que refleja la presencia de un importante infiltradoinflamatorio. Significativamente, se observa el uso relativo aumentado del segmento TCRVβ9 en los tejidos blanco de daño para cada cepa: nervio y médula en los animalesinfectados con RA y músculo en los infectados con CA-I. Esto demuestra la existencia deun patrón de expresión diferencial de segmentos en el sitio de lesión con respecto a laexpresión periférica. El clonado, secuenciación y análisis del polimorfismo de secuencia dela región CDR3 de los segmentos TCRVβ9 sobre-expresados demostró una alta proporciónde clones idénticos en animales infectados con RA (médula y nervio), que podría estarindicando la presencia de LT autorreactivos en el sitio de lesión. Además, la elevadaproducción de citoquinas pro-inflamatorias en los tejidos blanco de daño sugiere que larespuesta inmune local tiene un papel relevante en el proceso inflamatorio. Por otro lado, enlos órganos que no son blanco principal de daño para cada una de las cepas de T. cruzi,donde no se encontraba sobre-expresión del segmento TCRVβ9, se observó dominanciaclonal en la secuencias de la región CDR3. Este hecho, conjuntamente con la imposibilidadde reproducir daño por transferencia pasiva de células, el hallazgo de material parasitario yla baja producción de IL-6 y TNFα, sugiere que los clones mayoritarios detectados en lostejidos que no son blanco principal de daño están dirigidos hacia antígenos parasitarioscontribuyendo al control local de la infección.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3392_Tekiel
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n3392_Tekiel.oai

Cita bibliográfica:

Tekiel, Valeria  (2001).     Autoinmunidad en la infección experimental por Trypanosoma cruzi.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3392_Tekiel>