untitled

Contribución de los perros a la transmisión de Trypanosoma cruzi en un área rural de Argentina : demografía, rol centinela y modelado matemático


Contribution of dogs to the vectorial transmission of Trypanosoma cruzi in a rural area of Argentina : demography sentinel role and mathematical modelling

Castañera, Mónica Beatriz

Director(a):
Gürtler, Ricardo Esteban
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1999
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
MAL DE CHAGAS - PERRO - SEROLOGIA - DINAMICA POBLACIONAL - CENTINELA - MODELO MATEMATICO - CHAGAS DISEASE - DOG - SEROLOGY - POPULATION DYNAMICS - SENTINEL - MATHEMATICAL MODEL
Descripción:
Los perros son los principales reservorios domésticos de Trypanosomacruzi, el agente causal de la Enfermedad de Chagas. Con el objetivo de estudiarla dinámica poblacional de los perros de Amamá y localidades vecinas (Provincia de Santiago del Estero, Argentina), se realizaron 8 censos cada 6meses desde Mayo de 1994 a Diciembre de 1997. La abundancia varió muypoco entre años desde 294 hasta 345 perros. La tasa instantánea de crecimientopoblacional (r = 0,016/semestre) no fue significativamente diferente de 0. El 96% de las viviendas habitadas tenían uno o más perros (media, 3,1 perrospor casa). La distribución de edades presentó una estructura estable, conun 76% de perros con 3 o menos años de edad, y un 75% de machos. Un 34%de las hembras tuvieron al menos una parición en los 6 meses previos, con unacamada promedio de 5,1 cachorros que no fluctuó estacionalmente. En un análisisde factores clave de mortalidad, el sacrificio de los cachorros fue el únicofactor estadísticamente significativo, pero no se halló evidencia de que actuaraen forma densodependiente. La probabilidad de morir específica por edadestuvo la típica forma en U de los mamíferos grandes, y fue superior en las hembrasque en los machos. La población de perros se hallaría en estado estacionarioy regulada por los propietarios mediante la manipulación de la tasa demortalidad de los cachorros recién nacidos, especialmente hembras. La reacción de inmunoensayo enzimático (ELISA)fue utilizada para detectaranticuerpos específicos anti-T. cruzi en sueros de 182 perros mestizosrurales también analizados por hemoaglutinación e inmunofluorescencia indirectas. El 86% de los sueros tuvieron resultados concordantes para todas lastécnicas serológicas. La especificidad de ELlSA fue del 96,2%. Entre 34 perrosadultos con xenodiagnóstico positivo, la sensibilidad estimada fue del 94% para ELlSA e IFI. ELISA es la técnica de elección para la vigilancia serológica deinfecciones por T. cruzi en poblaciones de perros de áreas que han sido rociadascon insecticidas. Se investigó si el perro podría ser un eficaz centinela de la transmisiónvectorial de T. cruzi en el contexto de la fase de vigilancia. La seroprevalenciaglobal de T. cruzi en la población canina disminuyó del 65,0% (54/83) en 1992,antes de un rociado con deltametrina, al 38,5% (70/182) en 1994, y al 15.2% (36/237) en 1996. Se registraron 12 cachorros nativos infectados nacidos despuésdel rociado. De 13 variables consideradas en un análisis por regresiónlogística múltiple, las que resultaron significativamente asociadas con la probabilidadde estar infectado fueron (i) el número de Triatoma guasayana capturadoen el domicilio para el período 1993-94, y (ii) la seropositividad a T. cruzi dela madre, y el número de perros cohabitantes infectados para 1995-96. La evidenciasugiere que los casos nuevos de infección podrían explicarse por diferentes rutas de transmisión que implicarían a T. guasayana como un vector secundario durante la vigilancia. Con el objetivo de investigar la contribución de los animales domésticosa la transmisión vectorial de T. cruzi, se construyó un modelo matemático de ladinámica poblacional de Triatoma infestans estructurado por estadios, a tiempocontinuo, con una dependencia respecto de la temperatura en el tiempo de desarrollode cada estadio y en la tasa de oviposición de las hembras. y que incorporaestocasticidad demográfica. La abundancia de T. infestans presentófluctuaciones estacionales con un pico de densidad en los meses de verano. Laabundancia promedio de triatominos en la vivienda y la amplitud de las oscilacionesdependió del tipo y número de hospedadores presentes. La incorporaciónde una gallina durante la estación cálida produjo un incremento del 40%en la densidad promedio de triatominos y oscilaciones de mayor amplitud. Cuando se enfrentó a humanos y perros susceptibles a distintas prevalenciasde infección por T. cruzi en el vector, los perros se infectaron más rápidamenteque los humanos. La inclusión de estocasticidad demográfica permitió unabuena descripción de la evolución del sistema, estimar la probabilidad de que elsistema persista y de la ocurrencia de un evento de infección.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3230_Castanera
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Castañera, Mónica Beatriz  (1999).     Contribución de los perros a la transmisión de Trypanosoma cruzi en un área rural de Argentina : demografía, rol centinela y modelado matemático.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3230_Castanera>