untitled

El polen atmosférico como indicador de la vegetación y de su fenología floral


The airborne pollen as an indicator of the vegetation and its flowering phenology

Latorre, Fabiana

Director(a):
Romero, Edgardo J.
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1999
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
POLEN ATMOSFERICO - FENOLOGIA FLORAL - VEGETACION URBANA - METEOROLOGIA - PRODUCCION Y DISPERSION POLINICA - AEROBIOLOGIA - AIRBORNE POLLEN - FLOWERING PHENOLOGY - URBAN VEGETATION - METEOROLOGY - POLLEN PRODUCTION - POLLEN DISPERSION - AEROBIOLOGY
Descripción:
En esta Tesis Doctoral se aborda a la Aerobiología de una manera integral,evaluando todos los aspectos involucrados en el proceso aerobiológico. Este incluyeel estudio de los granos de polen desde su producción en la vegetación hasta suregistro en la atmósfera, además de todos los factores que intervienen tantobiológicos como físicos. Para ello, se analizaron los datos cuantitativos de lavegetación, de su floración, de los tipos polínicos emitidos y presentes en laatmósfera y de las condiciones de ésta antes, durante y después de la floración. En principio, se estudió la composición de la flora urbana de Mar del Plata,caracterizando el tipo de estrategia reproductiva de sus componentes, y ladiversidad, abundancia y distribución. Se determinó el período de floración de lasespecies y se estudió cuantitativamente la floración de las mismas. Especialatención y detalle tuvo la vegetación arbórea implantada. Se analizaron lasdiferencias interanuales en las fenofases florales principales y se determinaron lascondiciones climáticas estacionales previas al inicio de la floración responsables deesa variabilidad interanual. Fue posible describir el comportamiento reproductivogeneral del conjunto de especies emisoras y su relación con el clima. Se estudió el contenido de polen de la atmósfera de Mar del Plata. Seconfeccionó el calendario polínico de la zona que permite una caracterizaciónprecisa de la aeroflora y de su dinámica y la identificación de las tendenciasgenerales. Se compararon las productividades polínicas relativas de cada taxón ylos períodos de polinización entre especies y entre años. La estacionalidad delespectro polínico a lo largo del año responde a la fenología floral de las distintasformas de vida de las especies vegetales. Se analizó la relación polen-meteorología ya que la dispersión de partículasbiológicas como la de los granos de polen, puede considerarse gobernada por losparámetros físicos atmosféricos de las masas de aire. En particular, se estudiaronlos rasgos estacionales y diarios de la nube polínica para establecer el efecto de lasvariables meteorológicas instantáneas sobre los granos en suspensión. Seestableció que para elucidar de qué manera operan los factores responsables de lavariación interanual del polen atmosférico, se requiere un estudio detalladoseparando el efecto de las condiciones climáticas estacionales previas o ritmosendógenos cíclicos sobre la productividad polínica, de los efectos instantáneos delas condiciones meteorológicas durante la emisión y dispersión. La vegetación local y extralocal resulta ser la fuente principal del polen quese registra en la atmósfera y sus atributos determinan la composición y abundanciade los tipos polínicos. Se determinó que para las especies anemófilas laconcentración de polen depende de la abundancia de la vegetación. En larepresentatividad de la vegetación en el espectro de polen atmosférico, debenconsiderarse efectos particulares como cercanía y ubicación relativa de lasprincipales fuentes potencialmente emisoras y la estrategia reproductiva de lasespecies. Se analizó la expresión de la variabilidad fenológica en el registro polínico,observándose que los porcentajes de floración se corresponden con los porcentajesde granos de polen emitidos. Se evaluó la efectividad del registro polínico comoindicador de las tendencias fenológicas florales de la vegetación. Se verificó que losfactores que determinan la no correspondencia entre el polen y la floración, enalgún momento dentro de los períodos correspondientes, son principalmente, lasprecipitaciones y los vientos, además de la influencia de las características y tipode fuentes emisoras del polen. La visión integradora de la problemática aerobiológica que se propuso, larigurosidad y detalle que se planteó aquí para una aproximación de la relaciónpolen-vegetación-floración-clima-meteorología no había sido abordado hasta ahora. En definitiva, se interpretó a la concentración de polen en la atmósfera como uncomplejo multidimensional de interacciones entre variables ecológicas y climático-meteorológicas. En resumen, los patrones de polen en la atmósfera reflejan los patronesfenológicos florales de la vegetación emisora por lo Cual la dinámica de lavegetación puede ser investigada a partir del análisis aerobiológico. Lascondiciones climáticas determinan el momento e intensidad de la floración, y por lotanto, la concentración de polen en el aire; las condiciones meteorológicas puedenmodificar momentáneamente la cantidad de polen emitido, aunque no alteran elpatrón general.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3212_Latorre
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n3212_Latorre.oai

Cita bibliográfica:

Latorre, Fabiana  (1999).     El polen atmosférico como indicador de la vegetación y de su fenología floral.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3212_Latorre>