untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1999
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
La Cuenca Tarija se reconoce desde la latitud de Orán, en la provincia de Salta (Argentina), y se prolonga hacia el norte en el territorio boliviano, en la denominada Faja Subandina, hasta alcanzar la latitud de Santa Cruz. Las sedimentitas neopaleozoicas de los Grupos Macharetí y Mandiyuti afloran principalmente en las Sierras Subandinas,encontrándose también, en el este de la Cordillera Oriental y en el subsuelo de la Llanura Chaqueña. El Grupo Macharetí está compuesto por las Formaciones Tupambi, Itacuamí y Tarija, el cual se asienta sobre un basamento devónico en relación de discordancia ysubyace al Grupo Mandiyutí, en el cual se reúnen las Formaciones Escarpment y San Telmo. El objetivo principal de esta Tesis consiste en el estudio sistemático de lospalinomorfos hallados en 84 muestras fértiles de las citadas unidades litoestratigráficas,provenientes de 6 secciones que afloran en las siguientes localidades, de oeste a este: Sierra de las Pavas (perfil de Balapuca), Sierra de San Antonio (perfil en el anticlinal San Pedro), Sierra Aguaragüe (perfiles del arroyo Tuyunti, quebrada Iquira, río Yacuy,río Caraparí) y del subsuelo de la Llanura Chacosalteña (Pozos Tonono x-l y Fortín Alegre x-l). El análisis palinológico permite reconocer principalmente dos conjuntos depalinomorfos de acuerdo con su probable antigüedad, uno autóctono conformado porgranos de polen, esporas y restos de algas, y otro compuesto de especies redepositadas deesporas, acritarcas, prasinofitas y muy escasos quitinozoarios. La determinación de 170 especies autóctonas se realiza utilizando la clasificaciónparataxonómica clásica y se basa en la comparación del material hallado con lainformación palinológica conocida de cuencas neopaleozoicas de América del Sur, Gondwana y otras regiones del mundo. Se discuten también, algunos aspectos relacionadoscon la taxonomía y morfotaxonomia de los granos de polen monosacado, cuya asignaciónespecífica se resume en dos láminas con esquemas interpretativos. Entre las especiesautóctonas se describen 2 taxa nuevos, Apiculiretusispora ottonei y Cystoptychus azcuyi,mientras que otras 16 especies se mantienen sin asignación específica. Además, seproponen una nueva combinación y una enmienda. Se ilustran todas las especiesautóctonas en las cuales se destacan sus principales rasgos diagnósticos. Como resultado del reconocimiento de la extensión estratigráfica de las especiesautóctonas halladas en las unidades correspondientes a los Grupos Macharetí y Mandiyutipresentes en las regiones del norte de Argentina y sur de Bolivia, se definen cinco Palinozonas de Intervalo (tipo lª. Aparición), las cuales, en orden de mayor a menorantigüedad, son denominadas formalmente: Palinozona (l) Cystoptychus azcuyi — Apiculiretusispora ottonei, Palinozona (2) Raistrickia radiosa — Apiculatasporitesspinulistratus, Palinozona (3) Dictyotriletes bireticulatus — Cristatisporiteschacoparanensis, Palinozona (4) Cyclogranisporites microgranulatus — Reticulatisporites reticulatus, Palinozona (5) Marsupipollenites triradiatus Lundbladisporabraziliensis. Las cinco palinozonas conforman la Superzona Kraeuselisporites volkheimerii — Circumplicatipollis plicatus, restringida al Carbonífero Tardío en la Cuenca Tarija. Lastres primeras palinozonas son atribuidas al Carbonífero Tardío temprano a medio y lasotras dos, al Carbonífero Tardío tardío, esencialmente sobre la base del rangobioestratigráfico de especies clave. La antigüedad de cada palinozona se sustenta también,en su posición estratigráfica y en la estimación de un rango temporal basado en la litología,espesor y tasa de sedimentación promedio. La composición palinológica de las biozonas definidas en la Cuenca Tarija escomparada con otras palinozonas presentes en cuencas neopaleozoicas de América del Sur,principalmente de Argentina y Brasil y de otras regiones del resto del mundo como Australia, Europa Occidental, China, India, Africa, Antártida, de manera que se establecesu correlación con aquellas palinozonas más afines basada en especies comunes clave. Entre estas últimas presentan estrechas similitudes con las Palinozonas Ancistrospora, Potonieisporites (Azcuy y Jelin, 1980) y Potonieisporites-Lundblmlíspora (Archangelskyy Gamerro, 1979) definidas en cuencas del Carbonífero Tardío de Argentina. De Io arriba expuesto surge que el Gmpo Macharetí es atribuido al Carbonífero Superior inferior a medio, mientras que el Grupo Mandiyutí inicia su depositación al finaldel Carbonífero Superior medio y llega hasta el límite con el Pérmico. Los resultados palinológicos obtenidos apoyan la interpretación de unadepositación continua de los Grupos Macharetí y Mandiyutí, con posibles discontinuidadesparalelas entre las unidades formacionales que los componen, de origen exclusivamentesedimentológico la cuales no involucran hiatos significativos. Con respecto al conjunto de especies redepositadas, se proponen algunos criteriospara su distinción del conjunto de especies autóctonas y se ilustran la mayoría de las 150especies reconocidas, de las cuales 63 corresponden a esporas, 36 son prasinofitas y otrasalgas, 51 son acritarcas y una especie de quitinozoario. Cabe destacar que, en la mayoriade las muestras estudiadas, el redepósito de palinomorfos es de 30% a 70 %. Tres asociaciones son establecidas informalmente sobre la base de sus registrosprevios en cuencas principalmente del Devónico s.l y también del Carbonífero Tempranodel mundo. La más antigua comprende a la mayoría de las especiespaleomicroplanctónicas y esporas de géneros como Geminospora, Grandispora, Emphanisporites, Verrucosisporites, atribuida al Devónico s.l; otra se restringe a especiescaracterísticas del Devónico Tardío como Retispora lepydophyta y Umbellasphaeridiumsaharicum, mientras que la más joven, corresponde a especies continentales registradas ensecuencias del Carbonífero Inferior, como Tumulispora rarituberculata (Luber) Potonié, Verrucosisporites nitidus (Naumova) Playford, Convolutispora circumvallata Clayton, Knoxisporites heredatus (Ishchenko) Playford. El análisis y consideración de las especies redepositadas en los Grupos Macharetí y Mandiyutí, permite confirmar la redepositación de material del Devónico s.l. y del Carbonífero Temprano temprano en depósitos del Carbonífero Superior de la Cuenca Tarija. Estas evidencias palinológicas permiten asegurar que en la parte argentina de lacuenca se depositaron capas equivalentes en antigüedad a las Formaciones Iquirí y Saipurú (=Itacua). En la Argentina, estos estratos no han sido reconocidos ni en superficie ni ensubsuelo, por haber sido expuestos a la erosión (principalmente glacial) debido a losmovimientos de la fase Chánica. En la parte boliviana de la Cuenca Tarija estádocumentada palinológicamente una fase inicial al final del Fameniano y una fase finalprobablemente en el tope del Tournaisiano. En la región argentina de la cuenca, debidoprincipalmente a los efectos de la erosión, no hay elementos de juicio que permitanasegurar la existencia de la segunda pero si de la primera. El estudio palinológico de más de un centenar de especies de miosporasautóctonas halladas en muestras del perfil del rio Caraparí, ubicadas en la transiciónentre las Formaciones Escarpment y San Telmo (Grupo Mandiyutí), y el reconocimientode su afinidad botánica, condujo a la definición de cinco comunidades paleofloristicascada una con requerimientos hidrofiticos diferentes: Paleocomunidad A (licofitas yesfenofitas), Paleocomunidad B (filicofitas), Paleocomunidad C (granos de polenmonosacados dominantes), Paleocomunidad D (granos de polen poliplicados) y Paleocomunidad E (Botryococcus y otras probables algas). Sobre la base de datos palinológicos, tafonómicos y sedimentológicos seinterpreta que las condiciones de depositación para la sección estudiada correspondientea la transición entre las Formaciones Escarpment y San Telmo en el perfil del río Caraparí, fueron continentales y habrían evolucionado a partir de un depocentro lacustreen condiciones húmedas. Dos momentos o estadios pueden ser reconocidos en el depocentro: durante elprimero, correspondiente a las muestras inferiores, éste habria recibido un caudal casipermanente de sedimentos con cortos periodos en que la descarga era más catastrófica;la ausencia de niveles carbonosos confirma el carácter lacustre permenente deldepocentro el cual habría estado siempre en conexión con rios que ayudaron a mantenerun nivel hídrico suficiente para impedir el desarrollo de pantanos. El segundo,correspondiente a la muestra superior, parece sugerir una estabilización del nivel debase del sistema fluvial con alternancia de periodos de moderada y escasasedimentación clástica y la posible colmatación del sistema lacustre. Un reemplazo delas condiciones húmedas por otras semiáridas y más oxidantes es deducido delreemplazo de la Paleocomunidad A de requerimientos hidro-higrófilos por la Paleocomunidad D de características meso-xerófilas. Finalmente, esta evoluciónpaleoclimática transicional observada en esta parte de la Cuenca Tarija para el limite Carbonífero — Pérmico es correlacionable con el mismo cambio transicional en otrascuencas argentinas para ese tiempo.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3152_DiPasquoLartigue
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Di Pasquo Lartigue, María de las Mercedes  (1999).     Palinología, bioestratigrafía y correlación de las asociaciones presentes en los grupos Machareti y Mandiyuti, neopaleozoico de la Cuenca Tarija, Provincia de Salta, Argentina.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3152_DiPasquoLartigue>