untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1999
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
Los neutrófilos (PMN) son células fagocíticas que constituyen la primera línea de defensa durante los procesos infecciosos bacterianos cuya función principal es la destrucción de microorganismos. Estas células son capaces de migrar en forma inidireccional e irreversible hacia los focos inflamatorios. Este desplazamiento que se opera a favor de un gradiente de concentración de moléculas, es conocida como quimiotaxis y las moléculas que lo inducen, factores quimiotácticos. Estos últimos pueden ser de naturaleza endógena como exógena. Durante los procesos infecciosos, los factores exógenos más importantes son aquellos producidos por bacterias: los péptidos formilados, cuyo representante más estudiado es el péptido prototipo formil-metionil-leucil-fenilalanina (FMLP). En el foco inflamatorio, las altas concentraciones de péptidos quimiotácticos conducen al arresto celular, a la degranulación y a la activación de los sistemas microbicidas de los PMNs. Dentro del foco, los PMNs también desempeñan diferentes funciones efectoras, debido a la activación de sus receptores para el fragmento Fc de Inmunoglobulina G (FcγRs) por parte de sus ligandos naturales, los complejos inmunes. Estas funciones involucran a la fagocitosis, la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) y la liberación de reactivos intermediarios del oxígeno. Los PMN poseen dos clases de FcγRs: FcγRII y FcγRIIIB. Estos receptores cumplen un papel fundamental dentro de los eventos inflamatorios dado que constituyen un nexo entre la inmunidad humoral y la celular, siendo determinantes en el desempeño de procesos de relevancia biológica. De estos datos se desprende que cualquier modificación, de la expresión de los FcγRs, es susceptible de provocar alteraciones biológicas de suma importancia. Debido a las múltiples y diversas acciones de péptidos formilados y los FcγRs, iniciamos estudios en neutrófilos para investigar posibles interrelaciones entre ambas moléculas en el transcurso del fenómeno inflamatorio de origen infeccioso. En este trabajo, presentamos evidencia que la preincubación de PMN con FMLP inhibe diferentes funciones celulares dependientes de los FcγRs tales como la fagocitosis, la citotoxicidad celular dependiente de radicales libres y la ADCC. Este fenómeno de inhibición funcional del PMN causada por el FMLP, podría ser explicado por una disminución de la expresión (down regulation) de ambos FcγRs en la superficie celular. Por otra parte, encontramos que este fenómeno esta asociado a eventos secretorios. En efecto, sobrenadantes de PMNs estimulados con FMLP pueden inducir la down regulation de FcγRs en PMNs vírgenes de tratamiento. Este efecto es amplificado por el uso de citochalasina B, un reconocido agente secretagogo. Ello implica que dada la activación celular, se liberan moléculas con actividad enzimática específica para FcγRIIIB y FcγRII. Estudios con inhibidores de proteasas indicaron que se trata de una proteasa(s) de serina. Al evaluar el papel del Ca2+ (intra y extracelular) en este proceso, encontramos que la down regulation de ambos FcγRs inducida por FMLP es estrictamente dependiente de Ca2+ extracelular. Por otra parte, observamos que, la preincubación de PMN con FMLP no es necesaria para la inhibición de la ADCC. Teniendo en cuenta que la down-regulation de los FcγRs inducida por FMLP no se observa hasta después de los 20- 30 min. de incubación, y que la ADCC es una función que se activa rápidamente, es muy factible que el FMLP pueda modificar dicha función a través de la modificación de eventos intracelulares que operan tempranamente. Ello fue corroborado al realizar ensayos de quimioluminiscencia donde se observaron efectos inhibitorios del FMLP a tiempos cortos de incubación (10 - 15 min.) con este péptido formilado. Así, el FMLP ejercería su acción inhibitoria: i) a nivel de los FcγRs de membrana y ii) a través de alteraciones transduccionales en el PMN. Todos estos datos, permiten concluir que la resolución de un proceso inflamatorio de origen infeccioso, estaría supeditado no sólo al número de células efectoras involucradas en el mismo, sino paradójicamente a la concentración de moléculas de reconocida acción proinflamatoria, capaz de ejercer efectos claramente antiinflamatorios.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3146_AlvesRosa
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Alves Rosa, María Fernanda  (1999).     Regulación de receptores para inmunoglobulina G (Fc gamma R) en neutrófilos humanos por péptidos formilados bacterianos.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3146_AlvesRosa>