untitled


Director(a):
Azcurra, Julio Marcos
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1999
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
A partir de los años 60s se creó una subdisciplina dentro de la Teratología llamada Neuroteratología Funcional o de la Conducta. Ésta estudia especificamente las anomalías comportamentales quepersisten a través de la vida del individuo que fue expuesto a agentes químicos neurotóxicos duranteel neurodesarrollo. Pese a que en los últimos 30 años se han acumulado numerosas pruebas enmodelos animales experimentales y estudios longitudinales y relevamientos epidemiólogicos enhumanos acerca del potencial neuroteratogénico funcional de muchos agentes químicos de consumohumano rutinario, son sumamente escasos los grupos de investigación que trabajan en el diseño deestrategias terapéuticas para revertir este tipo neurotoxicidad. En esta tesis se reportan los resultadosdela aplicación de 3 aproximaciones experimentales distintas probadas en el modelo animal rata. Entodas las estrategias terapéuticas ensayadas la evaluación de los cambios comportamentalesinducidos se realizó a posteriori de los tratamientos farmacológicos o ambientales con el Test de Entrenamiento Circular (TEC), el cual fue desarrollado previamente en nuestro laboratorio yvalidado para el estudio durante el desarrollo postnatal de alteraciones de conducta inducidas a nivelperinatal. Primero, modificamos las condiciones ambientales de cría durante la pubertad para revertirlas alteraciones persistentes -motoras y asociativo-espaciales- inducidas por exposición alpsicofármaco Haloperidol (HAL) durante la lactancia. En segunda instancia, aprovechando losefectos dependientes de período de desarrollo que tiene el mismo HAL, administramos esta drogadurante la lactancia para corregir la neuroteratología motora inducida con la exposición al mismoagente durante la gestación. El mismo abordaje fue realizado en otra serie de experimentos con ladroga anticonvulsivante Difenilhidantoina (DFH). Aunque las alteraciones motoras que esta drogainduce luego de la exposición prenatal no pudieron ser atenuadas con la administración postnatal, sípudo observarse una corrección de la neuroteratología del comportamiento espacial. Por último, setrabajó con el Factor de Crecimiento Nervioso. Con este agente pudimos modificar un períodocrítico de plasticidad sináptica dependiente de actividad fisiológica que aparece en el núcleo estriadosólo durante la quinta semana de vida. La posibilidad de modular la calidad y la duración de ciertaspropiedades plásticas del cerebro durante el desarrollo es un punto de partida para diseñar nuevasestrategias terapéuticas con fármacos, como ha sido ya demostrado en el caso de la maduración de lavía visual. En forma integral, los experimentos presentados confirman la utilidad del test TEC paraevaluar con sensibilidad las alteraciones funcionales inducidas en modelos experimentales de Neuroteratología de Conducta. El TEC aparece también útil para determinar el éxito o el fracaso enla examinación de diferentes estrategias terapéuticas para este tipo de disfunciones.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3119_Wolansky
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Wolansky, Marcelo Javier  (1999).     Estudio de posibles estrategias terapéuticas para neuroteratología funcional.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3119_Wolansky>