untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1999
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
CARPINCHO - HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS - CAUTIVERIO - REPRODUCCION - CRECIMIENTO - ESCORBUTO - PROPORCION DE SEXOS - CAPYBARA - HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS - CAPTIVITY - REPRODUCTION - GROWTH - SCURVY - SEX RATIO
Descripción:
A fin de aportar a la comprensión de las estrategias poblacionales del carpincho, seestudiaron diferentes aspectos de la biología reproductiva y del crecimiento de esta especieen cautiverio. Se describió por primera vez la existencia de una jerarquía lineal entre lashembras de los grupos reproductivos, la cual afecta tanto la posibilidad de acceder alalimento como de aparearse con el macho. Se calculó el periodo de gestación en 150 días. Antes de parir, las hembras debieron ser separadas del grupo reproductivo ya que las criaseran atacadas por el resto de las hembras. Las crías nacen muy desarrolladas con el pelajecompleto y con los ojos abiertos y luego de media hora son capaces de caminar. Durante laprimer semana las crías se alimentaron exclusivamente de leche materna y al finalizar esteperíodo comenzaron a incorporar alimentos sólidos a la dieta. A partir de la cuarta semanase alimentaron principalmente con alimentos sólidos y amamantaron con menorfrecuencia. Las observaciones realizadas permiten proponer que, al contrario de lo queocurre con la mayoría de los roedores, para las hembras de carpincho los costos asociadoscon la gestación serían superiores que los relacionados con el cuidado parental. Debido alavanzado desarrollo de las crias al nacer, el papel del cuidado parental apunta a garantizarla supervivencia de las crias evitando el ataque de predadores mediante los siguientesmecanismos: parir en lugares cubiertos, realizar la limpieza de todo rastro de sangre yheces en el sitio del parto y fijación de la hembra al sitio durante la primer semana con unadisminución en la busqueda de alimento. El modelo que mejor describió el crecimiento enpeso de esta especie fue el de von Bertalanffy. Se observó que los machos alcanzan unpeso maximo mayor que el de las hembras y que la tasa de crecimiento de éstas disminuyea edades más tempranas. Estos resultados están asociados con el sistema de aparcamientopoligínico de esta especie. Se describió por primera vez la presencia de escorbuto encarpinchos y el efecto de la carencia de vitamina c en la dieta de los individuos sobre susobrevida y reproducción. Se registró que cuando se les ofrece un alimento con un bajocontenido de vitamina c y en forma irregular la actividad reproductiva se detiene. Sedetectó una concordancia con las predicciones derivadas de las hipótesis de Trivers y Willard (1973) sobre la manipulación de la proporción de sexos de las camadas en funciónde la condición materna. Se registró que las hembras en condiciones nutricionales pobresprodujeron camadas de menor tamaño, las cuales presentan una mayor proporción dehembras. Las hembras en mejores condiciones presentaron camadas más numerosas y conuna mayor proporción de machos, los cuales fueron significativamente más pesados quelas hembras. Los resultados obtenidos a la luz del conocimiento de la especie me permitensugerir que las estrategias reproductivas de las hembras de carpinchos son: l) Contar conun mecanismo de interrupción temprana de la preñez cuando las condiciones nutricionalesson malas. 2) Contar con un sistema que permita reducir el número de machos gestadoscuando las condiciones nutricionales son intermedias. En este punto adelantamos lahipótesis que la disponibilidad de vitamina c en la dieta actúa corno indicador de la calidaddel ambiente.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3112_Cueto
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n3112_Cueto.oai

Cita bibliográfica:

Cueto, Gerardo Rubén  (1999).     Biología reproductiva y crecimiento del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en cautiverio : Una interpretación de las estrategias poblacionales.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3112_Cueto>