untitled

Estratigrafía, petrología y alteración hidrotermal en el Cerro Cuche, Departamento Futaleufú, Chubut


Stratigraphy, petrology and hydrothermal alteration at Cerro Cuche, Futalefú Departament, Chubut

Massaferro, Gabriela Isabel

Director(a):
Remesal, Marcela Beatriz - Haller, Miguel J.
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1998
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
PATAGONIA - JURASICO - PETROGENESIS - ALTERACION - PATAGONIA - JURASSIC - PETROGENESIS - ALTERATION
Descripción:
Las investigaciones geológicas realizadas en el área del cerro Cuche permitieronreconocer y mapear las distintas unidades aflorantes y elaborar, a través del estudiogeoquímico, un modelo petrogenético para las unidades más importantes. El cerro Cuche se encuentra ubicado en el centro-oeste de la Provincia del Chubut, aproximadamente a 43° 30' de latitud sur y 71°12' longitud oeste y constituye elextremo sur de la Sierra de Caquel, en el límite entre la Cordillera Patagónica Central y ladenominada Precordillera del Chubut. La unidad más antigua reconocida en el sector corresponde a lo que se designainformalmente como Vulcanitas del Cerro Cuche. Esta entidad está compuesta por lavas.piroclastitas y sedimentitas intercaladas, asignadas sobre la base de su contenidofosilífero al Pliensbachiano. Las vulcanitas son de composición intermedia y naturalezacalcoalcalina, típicas representantes de un vulcanismo de arco continental. Por suscaracterísticas pueden ser correlacionadas con la Formación Lago La Plata o bien con la Formación El Córdoba. Las sedimentitas intercaladas constituyen secuenciassilicoclásticas y carbonáticas, depositadas en ambientes marinos litorales. Posiblementecorrespondan a pequeñas cuencas aisladas desarrolladas dentro del arco magmático. Por encima se encuentran afloramientos de vulcanitas más silíceas que fueron asignadostentavimente al Cretácico. Todo el conjunto volcánico se halla intruido por granitoides asignados al Batolito Andino. Son cuerpos de carácter epizonal, cuya fuente se ubicaría en el manto superior yhabría recibido aportes de la placa subductada. Se caracterizan por la presencia deenclaves microgranulares máficos que evidenclan la existencia de fenómenos de “mingling” durante su ascenso. Estos cuerpos han sido asignados al Cretácico sobre labase de dataciones radimétricas. El Terciario estuvo dominado por sedimentación clástica continental que conformalos afloramientos de las Formaciones Huitrera y La Mimosa. La facies sedimentaria de la Formación Huitrera porta restos de flora fósil que permitieron asignarla al Eoceno inferior. Estas sedimentitas están intruidas por diques que se asignan a la fase volcánica de estamisma formación. Los depósitos glaciarios que constituyen el Drift Tecka y los depósitos aluviales ycoluviales completan la columna estratigráfica. Las vulcanitas más antiguas (Jurásico-Cretácico) se encuentran afectadas pordiversos fenómenos de alteración y metamorfismo, que en algunos casos se hallansuperpuestos. En primer lugar, existe una alteración hidrotermal regional concaracterísticas similares a un metamorfismo de bajo grado, caracterizada por la presenciade epidoto, clorita, calcita, cuarzo, albita, sericita y prehnita. Los estudios de termometríade inclusiones fluidas en la calcita, señalan una temperatura promedio de 226° C para losfluidos responsables de esta alteración. La intrusión de los cuerpos asignados al Batolito Andino habría generado zonas de mayor temperatura, donde esta asociación alcanzó elgrado de esquistos verdes, con la aparición de actinolita y desaparición de prehnita. Enlas zonas de contacto con los mencionados intrusivos se generaron, según lacomposición de la roca de caja, hornfels o asociaciones de tipo skarn, estas últimascaracterizadas por la presencia de hornblenda y diópsido. Asimismo se verifica la existencia de fenómenos de alteración hidrotermal, dada lapresencia en algunos sectores restringidos, de zonas de alteración potásica y venasepitermales de cuarzo. El estudio de termometría de inclusiones fluidas sobre las venasde cuarzo indican una temperatura promedio de 322° C.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3055_Massaferro
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Massaferro, Gabriela Isabel  (1998).     Estratigrafía, petrología y alteración hidrotermal en el Cerro Cuche, Departamento Futaleufú, Chubut.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3055_Massaferro>