untitled
Potencial de contaminación atmosférica en la República Argentina
Air pollution potential in the Argentina Republic
Gassmann, María Isabel
Director(a):
Mazzeo, Nicolás
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1998
Tipo de documento:
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
CAPA LIMITE ATMOSFERICA - ALTURA DE LA CAPA DE MEZCLA - ALTURA DE LA CAPA LIMITE ESTABLE NOCTURNA - POTENCIAL DE CONTAMINACION ATMOSFERICA - INDICE DE VENTILACION - VIENTO TRANSPORTE - CONDICIONES DE BAJA VENTILACION - ATMOSPHERIC BOUNDARY LAYER - MIXING HEIGHT - NOCTURNAL BOUNDARY LAYER DEPTH - AIR POLLUTION POTENTIAL - VENTILATION INDEX - TRANSPORT WIND - LOW VENTILATION CONDITIONS
Descripción:
Una política adecuada en el desarrollo de un país debe contemplar todos aquellos aspectos relacionados con la protección y control de sus recursos. En la evaluación del costo - beneficio de la adjudicación de zonas rurales para la ubicación de centros industriales o urbanos, uno de los recursos a considerar es el aire. Entre los estudios que se deben realizar para conocer el impacto que produciría la ubicación de una zona industrial o urbana sobre la calidad del aire, es necesario estudiar el potencial de contaminación atmosférico de la región. Este potencial se define como la capacidad de la atmósfera de asimilar o diluir los contaminantes a ser emitidos al aire. En general, el potencial se estudia conociendo el comportamiento de dos variables atmosféricas: el espesor de la capa límite atmosférica y la velocidad del viento promediada dentro de la capa límite o viento transporte. El objetivo de este trabajo es estudiar los parámetros atmosféricos que determinan el potencial de contaminación atmosférico desde el punto de vista climatológico para la República Argentina, de manera de poder caracterizar zonas con mayor potencial de contaminación dentro del país y proveer de una herramienta sobre la cual basarse en la planificación urbana e industrial del país. Utilizando once años de información meteorológica correspondiente a ocho estaciones meteorológicas de altura de la red del Servicio Meteorológico Nacional (Salta, Resitencia, Córdoba, Mendoza, Ezeiza, Santa Rosa, Neuquén y Comodoro Rivadavia) se estudió el comportamiento estacional y anual de la altura máxima media de la capa límite diurna, calculada a partir de los sondeos como el tope de la capa con base en superficie en donde se produce mezcla vertical y el gradiente de temperatura es cercano al adibático seco. Se relacionó los resultados con las direcciones de viento en superficie. Se desarrolló y evaluó un modelo evolutivo para la capa límite nocturna, basado en la ecuación de energía térmica turbulenta, considerando únicamente los procesos turbulentos y radiativos. Se aplicó el modelo a seis estaciones sinópticas de superficie de la red del Servicio Meteorológico Nacional (Resistencia, Córdoba, Rosario, Ezeiza, Mar del Plata y Comodoro Rivadavia) y se analizó el comportamiento estacional y anual de la altura máxima media de la capa límite nocturna utilizando 10 años de información horaria observada en cada una de ellas. Se relacionó los valores obtenidos con las direcciones de viento en superficie. Para las condiciones diurnas se estimaron los valores medios estacionales y anual de la velocidad de viento transporte y del índice de ventilación. Este índice es el producto de la altura de la capa límite diurna por la velocidad de viento transporte y mide la capacidad de autodepuración de la atmósfera. Se trazaron los campos medios estacionales y anual de las alturas máximas de capa límite diurna y de índice de ventilación de la atmósfera. Asimismo, se estudió la frecuencia de ocurrencia de condiciones de baja ventilación atmosférica en la República Argentina y se trazaron los campos medios de estas frecuencias. A partir de todo este análisis se determinaron zonas con alto potencial de contaminación atmosférico en la República Argentina. Para las condiciones diurnas las zonas con mayor potencial de contaminación atmosférico se encuentran en la región noreste y centro este del país, que incluye el corredor industrial Rosario - La Plata y en la zona cordillerana cercana a Mendoza. Para las condiciones nocturnas las áreas menos favorables para la dispersión de los contaminantes resultan ser Resistencia y Ezeiza.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3048_Gassmann
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Descargar texto:
tesis_n3048_Gassmann.oai

Cita bibliográfica:
Gassmann, María Isabel (1998). Potencial de contaminación atmosférica en la República Argentina. (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. [consultado: 15/5/2025] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires: <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3048_Gassmann>