untitled

Los primeros estadios de vida de la merluza Merluccius hubbsi, Marini 1933, en el Mar Argentino como aporte al conocimiento de su reclutamiento y estructura poblacional


The earlylife history of hake Merluccius hubbsi, Marini 1933, in the Argentine Sea for understanding its recruitment and population structure

Ehrlich, Martín David

Director(a):
Dziekonska de Ciechomski, Juana Y.
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1998
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
MERLUZA - MERLUCCIUS HUBBSI - HUEVOS - LARVAS - JUVENILES - RECLUTAMIENTO - ATLANTICO SUDOCCIDENTAL - HAKE - MERLICCIUS HUBBSI - EGGS - LARVAE - JUVENILES - RECRUITMENT - SOUTHWEST ATLANTIC
Descripción:
La merluza es la especie demersal más importante del Mar Argentino. Su captura en 1996 ha superado las 600.000 t y se encuentra en estado de sobrepesca. El estudio de los primeros estadios de esta especie se ha encarado bajo dos aspectos,por un lado el análisis de la condición reproductiva de los adultos a través de la determinaciónde su fecundidad y frecuencia reproductiva y por otra parte la determinación espacio-temporalde la distribución y abundancia de los primeros estadios de vida donde se incluyen huevos,larvas tempranas, larvas tardías y juveniles. Se ha observado que la merluza es un desovante parcial indeterminado que presentadesoves casi todo el año, pero con dos períodos de puesta más intensivos, el invernal (mayo-julio)en la zona norte de su amplia distribución (35°-38°S) y el estival (octubre-marzo) en lazona costera norpatagónica (43°-45°S). La fecundidad relativa para hembras entre 38-58 cmde largo total fue estimada, en este trabajo, entre 520 a 640 ovocitos por gramo de hembra. Lafecundidad parcial o por camada osciló entre 267400 a 432240 ovocitos por puesta. Lafrecuencia reproductiva utilizando la presencia de folículos postovulatorios de edad 0 fueestimada en una puesta cada 22 días aproximadamente. De acuerdo a la presencia de folículospostovulatorios en las muestras y de huevos en estadio I en el plancton, la merluza desova a lolargo de todo el día con un pico matinal. Inmediatamente después del desove la proporción demachos se incrementa notablemente llegando a más del 80 %. A través de experimentos defecundación artificial se ha establecido que la duración en días desde la fertilización del huevohasta la eclosión es de 5,01 a 10°C y de 3,1 a 18°C. Con 1470 muestras de ictioplancton provenientes de 39 campañas realizadas entre 1973 y 1989 se ha logrado construir un cuadro sinóptico mensual bastante completo sobre lasprincipales areas de desove de la merluza. En la parte norte de la plataforma (34°00’- 41°30°S)se observa la presencia de huevos en abril entre los 39°-37°S, en mayo y junio entre los 37°35° S y en julio y agosto entre los 34° y 35°S. Los desoves se producen en la plataforma entrelos 50 a 160 m con temperaturas que a los 10 m de profundidad oscilan entre 9,4 a 13,3°C. Enmayo, septiembre y noviembre se ha reconocido un área de desove entre los 40°- 42°S. En elnorte del Golfo San Matías se encuentran huevos en septiembre y octubre. En la parte sur dela plataforma entre 41°30’-47°00’S existe una importante zona de puesta al sudoeste de Península Valdés y litoral del Chubut y otra menor al sur del Golfo San Jorge que se extiendedesde noviembre a marzo con picos en diciembre. Los desoves estivales se producen enprofundidades de 40 a 60 m en aguas con temperaturas entre l3-l8°C a 10 m. Se haencontrado un patrón muy similar para la distribución de las larvas tardías y juvenilestempranos. Las áreas senaladas, tienen condiciones oceanográficas muy particulares que brindan ala merluza un hábitat reproductivo favorable por ser áreas de enriquecimiento, disponibilidadde alimento y/o retención. El área de desove invernal está bajo la influencia de frentes devariada naturaleza (talud, térmicos y halinos) y un transporte de Eckman hacia la costa queimpide la deriva de larvas hacia las aguas subtropicales. El área de desove estival al sur ysudoeste de Peninsula Valdés está relacionado con frentes de marea. Las áreas de desove másrestringidas localizadas en los Golfos San Matías y San Jorge están afectadas por frentestermohalinos. El ajuste que presentan las áreas y épocas de desove con los diferentes procesoshidrográficos, se corresponden con los distintos grupos o stocks de adultos, fortaleciéndose lahipótesis que la merluza presenta un stock múltiple en el Mar Argentino. En la zona de desove intensivo estival, caracterizada por frentes de marea, los huevosy larvas tempranas se encuentran en la zona frontal y estratificada donde las diferencias detemperatura entre la superficie y el fondo oscilan entre 3,8 a 4,0°C. No se ha notado ningúnpatrón definido en la distribución vertical de huevos en sus diferentes estadios de desarrollo ylarvas tempranas. La presencia de larvas y juveniles en distintas épocas y áreas en el Mar Argentino hapermitido aplicar a los procesos de reclutamiento de la merluza la hipótesis de ajuste-desajustea los ciclos de producción del mar de Cushing (1972) y la de miembro-errante de Sinclair e Iles (1989). Las modalidades reproductivas de los adultos y la distribución temporal y espacial delos primeros estadios permiten afirmar que la merluza es un exitoso desovante ubicuo y unaespecie eurioica a diversos factores de manera que le permite soportar una intensa presiónpesquera.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3028_Ehrlich
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n3028_Ehrlich.oai

Cita bibliográfica:

Ehrlich, Martín David  (1998).     Los primeros estadios de vida de la merluza Merluccius hubbsi, Marini 1933, en el Mar Argentino como aporte al conocimiento de su reclutamiento y estructura poblacional.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3028_Ehrlich>