untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1998
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
CLIMATOLOGIA-SINOPTICA - CAMPOS DIARIOS DE PRESION DE SUPERFICIE - COMPONENTES PRINCIPALES - ANOMALIAS DE PRESION, TEMPERATURA Y PRECIPITACION - ENSO - SYNOPTIC CLIMATOLOGY - DAILY SURFACE PRESSURE FIELDS - PRINCIPAL COMPONENTS, PRESSURE, TEMPERATURE AND PRECIPITATION ANOMALIES - ENSO
Descripción:
El estudio de la circulación atmosférica diaria permite conectar su comportamiento con la temperie asociada a la misma y por este medio, obtener mayor conocimiento sobre las relaciones y causas de las anomalías climáticas observadas. El objetivo del presente trabajo es analizar la circulación atmosférica diaria sobre la región del sur de Sudamérica mediante el estudio de los campos de presión de superficie, así como también, deterrninar sus características y variaciones, a fin de relacionarlas con las anomalías de temperatura, precipitación y presión observadas en el área. Los resultados y conclusiones de este tipo de estudios constituyen una gran contribución al pronóstico climático de mediano plazo, proporcionando herramientas para el testeo de los resultados de los modelos climáticos al aportar información empírica sobre la relación entre la circulación y las fluctuaciones del clima. El período elegido para el estudio abarca los años comprendidos entre los años 1972 y 1983, durante el cual se presentaron los eventos ENSO 1972/73, 1976/77 y 1982/83, con diferentes características en cada uno de ellos. Durante este período también se registró un "salto" climático alrededor de 1977. Se analizan mediante Componentes Principales, los campos diarios de presión de superficie para el ciclo anual, a fin de obtener un catálogo de los tipos sinópticos que predominan en el área estudiada, determinando los patrones característicos y la frecuencia de los mismos. Estos resultados conforman la referencia climático-sinóptica que permite estudiar separadamente los 3 eventos ENSO, asociando las anomalías de presión, temperatura y precipitación encontradas con los cambios en la circulación. Por otra parte, se comparan los años de evento ENSO con aquellos intermedios considerados "normales", en los que no se detectaron anomalías en el Pacifico Ecuatorial, con el objetivo de constrastar sus caracteristicas. Para esto se utiliza el análisis de Componentes Principales y el Análisis Espectral, en cada uno de los años, veranos (diciembre, enero y febrero) e inviernos (junio, julio y agosto) del período correspondiente. Los resultados muestran que todos los meses del año presentan tipos sinópticos similares independientemente de la estación, observándose solo algunas diferencias intermensuales, que concuerdan con las características climáticas conocidas. Estos rasgos se observan además durante los años ENSO, así como también durante aquellos considerados "normales". La principal variabilidad de los campos de presión de superficie, podría ser adjudicada principalmente a cambios en la frecuencia de los principales tipos sinópticos, representada por la varianza explicada por cada modelo, más que a cambios de forma y ocurrencia de diferentes tipos. Se evidencia un cambio en la varianza explicada los tipos sinópticos entre las muestras anuales anteriores y posteriores a 1977, no observándose esta característica en las muestras correspondientes a los veranos y a los inviernos. El estudio de los años de ocurrencia de evento ENSO muestra que, en general, la presencia de este fenómeno tiene mayor impacto en el sur de Sudamérica durante los inviernos que durante los veranos. El área de estudio responde más sensiblemente al IOS que a la anomalía de TSM, observándose anomalías opuestas entre los sucesivos años, en especial para los inviernos de los dos años que conforman el ciclo ENSO. Esto podría utilizarse como una contribución al pronóstico estacional en los años de ocurrencia de ENSO. Los años "normales", no muestran características de anomalías opuestas ni particularidades que puedan aportar al pronóstico estacional.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3011_Salles
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n3011_Salles.oai

Cita bibliográfica:

Salles, María Alejandra  (1998).     La circulación atmosférica de superficie en el sur de Sudamérica y su relación con las anomalías de temperatura y precipitación.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3011_Salles>