untitled


Director(a):
Campagna, Claudio
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1995
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
Este es un estudio del comportamiento reproductivo de dos especiesde otáridos de América del Sur: el lobo marino peletero sudamericano, Arctocephalus australis, y el león marino del Sur, Otariaflavescens. La primer especie se estudió en la Isla de Lobos, Uruguay. El comportamiento reproductivo de los machos de estaespecie se ve afectado por los recursos disponibles para la termorregulaciónpresentes en sus territorios. Los machos que poseanterritorios con una ubicación desfavorable y sin recursos requeridospor las hembras, desarrollaron estrategias que involucraron elabandono y la posterior recuperación del territorio. Las hembras semovieron a través de los territorios, sugiriendo que podrian desarrollaruna estrategia de apareamiento que implique copular conmachos exitosos en territorios diferentes a los que parieron. El estudio del comportamiento reproductivo del león marino del Sur, se llevó a cabo en Punta Norte, Peninsula Valdés, Argentina. Esta es una loberia en la que los machos adultos defienden hembrasen lugar de territorios. En estas condiciones, los machos maximizariansu éxito reproductivo defendiendo en forma selectivaaquellas hembras que se encuentran próximas al estro. Por su parte,las hembras podrian ejercer algún tipo de elección del macho con elque se aparean cambiando de macho antes de parir y apareándose conmás de un macho durante el estado de máxima receptividad sexual. Las crias de esta especie presentan diferencias entre los sexos enel peso y la longitud estándar al momento de nacer. Esto sugiereque las madres podrian estar realizando una inversión en la progeniesesgada hacia los machos durante la gestación. Sin embargo, no existieron diferencias relacionadas al sexo de la cria en la duraciónde los periodos de alimentación y la permanencia en tierra delas madres. Tampocohubo diferencias ligadas al sexo de las criasen el tiempo que las madres asignaron a amamantarlas, interactuarcon éstas y permanecer inactivas en la loberia. La adopción es unfenómeno muy poco frecuente en esta especie y podría estar relacionadocon errores en el reconocimiento y en la identificación de lahembra. Los resultados obtenidos sugieren cierta plasticidad en el comportamientoreproductivo de ambas especies estudiadas. Los factoresmeteorológicos y la topografía del área de reproducción determinarianel grado y la forma de poliginia. Surgen comotareas para elfuturo la aplicación de técnicas genéticas sofisticadas, como ladeterminación de paternidad a través del estudio del ADN, o elseguimiento de la diada madre cria para estudiar la inversiónprogenitora durante todo el periodo de lactación.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2704_Cappozzo
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Cappozzo, Humberto Luis  (1995).     Comportamiento reproductivo en dos especies de Otaridos de América del Sur.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2704_Cappozzo>