untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1989
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
Durante el Paleozóico tardío lo que actualmento es el margensudoccidental de América del Sur sufrió el emplazamiento de unextenso vulcanismo. El mismo tiene una importante representaciónen nuestro pais, principalmente a lo largo de la región andina. Dichos productos volcánicos y piroclásticos, mayormente de edadpermotriásica, son conocidos actualmente como “Choiyoilitense” o Grupo Choiyoi. Se presentan aqui los resultados de estudiospaleomagnéticos sistemáticos realizados sobre rocas de estaunidad. Estos se centraron en dos regiones diferentes de lacadena orogénica andina: la Cordillera del Tigre (32°S, 69.5°O),situada en la Cordillera Frontal de Mendoza y San Juan, y el Cerro Chachil y la Sierra de Catan Lil (39.1“8, 70.500), en la Cordillera Principal, provincia del Neuquén. En la primera de las regiones mencionadas, las unidadesestudiadas, integrantes del Grupo Choiyoi, son: Formación Portezuelo del Cenizo, Formación Tambillos, Formación Arroyo del Tigre y Formación Horcajo. La información proveniente de estasunidades fue complementada con la correspondiente a estudiospaleomagnéticos realizados por otros autores en las Formaciones Yalguaraz (Carbonífero Superior, Cordillera del Tigre), Majaditas (Carbonífero Superior, Precordillera Occidental) y tobas eignimbritas del Grupo Choiyoi aflorantes en la Quebrada de la Alumbrera (Pérmico Inferior tardío, Cordillera Frontalsanjuanina). Los análisis de laboratorio y gabinete realizadospermitieron aislar la magnetización remanente primaria de lasrocas en estudio y calcular el polo paleomagnético (PP) de cadaformación. Las posiciones de los PPs de unidades de edad mayorque el Pérmico Inferior tardío (Majaditas, Yalguaraz y Portezuelo del Cenizo) no coinciden con las de los coetáneos deáreas estables de América del Sur; mientras que sí lo hacenaquellas de edad mas joven. Estas posiciones polares anómalas soninterpretadas como causadas por grandes rotaciones horarias "insitu", según ejes verticales, de dichas rocas, situadas en elantiguo margen continental gondwánico. Estas rotaciones sehabrían generado por una subducción oblicua, hacia el norte, dela Placa Oceánica Proto-Pacífica. Se propone también que losvalores significativos de anomalía en 1a paleolatitud de los PPsde las Fs. Yalguaraz y Majaditas, y en menor magnitud Portezuelodel Cenizo, representan en realidad un verdadero desplazamientolatitudinal muy veloz de América del Sur durante fines del Carbonífero y comienzos del Pérmico. El modelo geodinámicopropuesto, que supone la modificación de un tramo de la curva dedesplazamiento polar aparente de America del Sur aceptada hastael momento, sugiere que este continente habría sufrido un rápidodesplazamiento hacia latitudes bajas hacia fines del Carbonífero Superior y de estas a latitudes medias a finales del Pérmico Inferior temprano. Este último desplazamiento podria haberprovocado la subducción oblicua postulada. Evidencias tectono-estructurales y paleontológicas apoyarían los modelos tectónico ygeodinámico propuestos. El PP de 1a Formacion Choiyoi, aflorante en el Cerro Chachily la Sierra de Catan Lil, tampoco coincide con los coetáneos deareas estables de America del Sur. Su posicion sugiere unarotación horaria de unos 80° "in situ”, según un eje vertical,del area de muestreo correspondiente. Se propone que la mismapudo haber sido provocada por importantes desplazamientostranscurrentes dextrógiros de dirección este-oeste, ocurridosprobablemente durante el Mesozóico y relacionados con eldesarrollo de la Dorsal Neuquina. Los mismos estaríanpresumiblemente vinculados a un desplazamiento dextral de 1a Patagonia respecto del resto de América del Sur. Se analiza asimismo la posibilidad de que todos los PPs deposiciones anómalas reflejen la existencia de un terreno alóctononeopaleozoico en el sector central de los Andes argentinochilenos. La misma es considerada poco probable debido a la faltade evidencias geológicas que la sustenten. Las magnetoestratigrafías obtenidas permiten determinar conmayor exactitud la edad de las formaciones estudiadas. A lasunidades integrantes del Grupo Choiyoi en la Cordillera del Tigrese les asignan edades comprendidas entre el Pérmico Inferiortemprano y el Pérmico Superior. La Formación Choiyoi del Cerro Chachil es asignada al lapso Pérmico Inferior tardío — Pérmico Superior.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2226_Rapalini
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Rapalini, Augusto Ernesto  (1989).     Estudio paleomagnético del vulcanismo permotriásico de la región andina de la República Argentina : Consecuencias tectónicas y geodinámicas.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2226_Rapalini>