untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1987
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
Entre noviembre de 1982 y de 1984 se realizó un estudiolongitudinal de la dinámica de transmisión del T. cruzi a niños yperros en 20 viviendas de la población de Amama, Pcia. de Santiago del Estero, en la que nunca se había llevado a cabo una campaña oficial dedesinsectación domiciliaria, y que al tiempo de la encuesta de 1984,aún se hallaba fuera de los programas gubernamentales de control. Enambas encuestas se estudió por serologia y xenodiagnóstico a todos loshabitantes, incluyendo perros y gatos, y se realizaron capturas de T. infestans por unidad de esfuerzo en los dormitorios de cada una de lascasas, siendo los insectos posteriormente examinados para detectar lapresencia de T. cruzi en la materia fecal. Los resultados obtenidosindican que: a) la densidad domiciliaria de vectores infectados (DVI)se mantiene en niveles similares en casi todas las casas, aumentandosignificativamente en aquellas que abandonan sus hábitos de luchacontra el vector, b) aquella caracteristica, en consecuencia, serefleja en que las curvas de prevalencia de T. cruzi en función de laedad de los hospedadores y de la DVI presentan un patrón estable, c) laprevalencia y la incidencia del T. cruzi en la población de niños varíaen función de la DVI existente en la vivienda, habiendo casasinfestadas de "bajo riesgo" en las cuales no se observó la aparición decasos nuevos entre los niños susceptibles de contraer la infección en 1982 luego de 2 años de seguimiento, d) los perros se hallan expuestosa un mayor riesgo de infección que los niños que cohabitan la vivienda,y por lo tanto, pueden servir como centinelas naturales de lareintroducción del parásito al ciclo doméstico de transmisión una vezque se ha alcanzado la etapa de vigilancia epidemiológica, e) existeuna fuerte asociación entre la presencia de perros infectados en lavivienda y prevalencia e incidencia de T. cruzi en niños, señalando alos reservorios caninos como un factor de riesgo para la poblaciónhumana. Los resultados de los xenodiagnósticos realizados a 121 perrosseropositivos del área de estudio entre 1982 y 1986 indican que laparasitemia por T. cruzi en perros naturalmente infectados evaluada porxenodiagnóstico no se halla asociada: a) a la edad; b) a1 sexo; c) a laexistencia de reinfecciones mediadas por el vector en el ambitodomiciliario, al menos luego de 1 año de interrumpida la transmisiónvectorial. En consecuencia, y considerando las altas frecuencias dealimentación sobre perro de las poblaciones naturales de T. infestansde areas endémicas, los reservorios caninos deben considerarse losprincipales productores de vectores infectados en el ciclo doméstico detransmisión de areas rurales de la región chaqueña argentina. Estacaracteristica, unida a que los perros poseen mayor probabilidad deinfección que los niños que cohabitan la vivienda, favorece lahipótesis de que el vínculo entre los casos nuevos infectados y lapresencia de perros infectados en la vivienda sea de tipo causalindirecto a través del vector. Los censos de la población canina de Amamá realizados en 1985 y 1986 revelaron que la misma se halla en estado aproximadamenteestacionario, con un tamaño estable de 101 individuos. Tanto la edadmediana de la población (2 años) como la expectativa de vida media apartir del destete (3,5 años) señalan una población joven con un fuerterecambio, en la cual el mayor factor de mortalidad hallado radica en lamano del hombre, quien sacrifica al momento del nacimiento el 33 al 50%de los cachorros nacidos vivos, especialmente las hembras,y asi regula la población. Con el objetivo de evaluar cual seria la caida en la prevalenciade T. cruzi en la población canina si se erradicara al vectordomiciliario del area, los datos demográficos obtenidos se utilizaronpara elaborar un modelo que describiese aquella situación. Este modelo,basado en una población en estado estacionario en la cual no existetransmisión vertical ni inmigración de perros infectados, y en la cualla mortalidad es independiente de T. cruzi, predice que la disminuciónen la prevalencia será función de la tasa de mortalidad específica poredades, de la estructura de edades y de la tasa de infección asociada acada una de éstas. Un año después de la desinsectación de Amamá con piretroides dealto poder residual, se evaluó la infestación en la comunidad y laprevalencia de la población canina con el objetivo de validar el modeloconstruido. La prevalencia observada (59%) se acercó en forma altamentesignificativa al valor esperado (60%), indicando que el modelo reflejasatisfactoriamente la dinámica del proceso, al menos en un corto plazoluego de la intervención contra el vector.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2118_Gurtler
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n2118_Gurtler.oai

Cita bibliográfica:

Gürtler, Ricardo Esteban  (1987).     Estudios sobre la transmisión del Trypanosoma cruzi a niños y perros con énfasis en el rol de los reservorios caninos : un seguimiento de dos años.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  15/5/2025] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2118_Gurtler>


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27