untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1987
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
Se delimita la Cuenca marina Patagoniana en la región del golfo San Jorge, desarrollada durante el Terciario sobre una dilata plataforma continentalde suave pendiente atlántica. Poseía forma de bahía tipo-embudo, con ampliaconexión oceánica y estrechamiento de sus márgenes hacia la región occidental (R. Senguerr), flanqueada al norte por la Protopatagonia y al sur por la Penínsulao Isla Deseado. El relleno clástico corresponde a una única entidad, litoestratigráficadenominada aquí Formación Chenque. Esta alcanza 700 m de espesor en el depocentroe incluye cinco secuencias regresivas. Las característidas principalesde ellas se deberían a las oscilaciones del nivel del mar, variaciones en latasa de sedimentación y suministro de sedimentos, cambios en la morfología dela cuenca y a factores tectónicos. El tipo de sedimentación reinante en la platafonma patagoniana estuvoen gran medida relacionado con las características morfológicas de la cuenca. Pueden distinguirse dos situaciones recurrentes durante la acumulación de losmateriales. A) En períodos de buen tiempo el transporte y depositación de arenasy fangos se hallaban controlado por el sistema circulatorio mareal, el cualconstruyó sobre la plataforma costera extensos campos de ondas de arena. Debidoal decrecimiento en la intensidad de las corrientes tidales, se formaron adyacentemente zonas de megaóndulas, zonas de óndulas y planicies fangosas submareales. El análisis pormenorizado de los complejos de ondas llevó a identificar geoformas de diferente asimetría y composición, en respuesta a la intensidady grado de asimetría de los flujos de marea. A través del estudio de secuenciaslaterales de ciclos de mareas vivas-muertas en ondas de arena muy asimétricas, se comprobó la existencia de regímenes diarios, con corrientes decreciente dominantes (hacia el oeste) que en mareas vivas alcanzaban 0,70-1,07m/seg, decreciendo en las mareas muertas a 0,48-0,76m/seg. Las corrientesde reflujo menguante eran dominantes en canales mareales, donde también se edificaban formas del lecho asimétricas. B) Durante los fenómenos de tormentase generaron grandes superficies de erosión y acumulaciones intra y bioclásticas gruesas en los sectores proximales. Asimismo, los influjos de sedimentosen la plataforma fangosa produjeron intercalaciones arenosas y coquinoideasentre depósitos pelíticos y piropelíticos secundarios bioturbados. Las tempestades influyeron en el desarrollo de la fauna bentónica, alterando las característicasfísicas del sustrato marino (fondos blandos, de conchillas y duros).
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2072_Bellosi
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n2072_Bellosi.oai

Cita bibliográfica:

Bellosi, Eduardo Sergio  (1987).     Litoestratigrafía y sedimentación del Patagoniano en la Cuenca del Golfo San Jorge, terciario de las Provincias de Chubut y Santa Cruz, Argentina.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2072_Bellosi>