untitled


Director(a):
Galvele, José Rodolfo
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1975
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
Conociendo que el Circonio experimenta picado cuando es sometido a una corriente anódica, alcanzando un potencial estacionario, el potencial de picado, el presente trabajo se orientó a determinar si en las mismas condiciones de potencial, tanto el metal como el Zircaloy-4 resultaban susceptibles a la corrosión bajo tensiones. Se debió determinar el potencial de picado de la aleación empleando técnicas potenciostáticas y galvanostáticas, así como utilizando el electrodo en deformación con el potencial controlado. Para tratar de estudiar con más detalles el picado se trazaron curvas de carga anódicas. Se comprobó la susceptibilidad a la corrosión bajo tensiones del Zircaloy-4 con potenciales superiores al de picado, mediante ensayos en los cuales se lo sometía a la acción de un esfuerzo de tracción constante. Mediante la técnica del electrodo en deformación, variando la velocidad de tracción dentro de un rango muy amplio, se pudo confirmar el resultado anterior. Además se estableció la influencia de la velocidad de deformación sobre la velocidad de propagación de las fisuras. Tanto en el metal como en la aleación se observaron dos etapas que preceden a la rotura mecánica final. La primera se pudo caracterizar como un proceso de disolución anódica, localizado y estimulado por la tensión aplicada, mientras que para la segunda etapa no se logró esclarecer el proceso determinante. La primera etapa presenta una morfología diferente en el Zircaloy-4 con respecto a la observada en la aleación, siendo en ambos la etapa controlante del proceso global. Las diferencias se atribuyen a las características microestructurales de la aleación que facilitan una disolución intergranular. El trabajo fué desarrollado en tres capítulos. En el Capítulo 1 se efectuó una reseña de los principales modelos propuestos para determinados sistemas específicos a fin de explicar la corrosión bajo tensiones, así como los factores que influyen en el fenómeno. Se resumió el comportamiento electroquímico del Circonio, junto con un examen de las propiedades fisico-metalúrgicas de sus aleaciones que tienen más importancia con relación a la corrosión bajo tensiones, comentando también los medios corrosivos en los cuales se la ha detectado. En el Capítulo 2 se reseñan los detalles experimentales, los métodos empleados y los resultados obtenidos. En el capítulo 3 se analizan los mencionados resultados, puntualizando las conclusiones a las que se arribó. Se incluyen tres apéndices, dos de ellos dedicados al cálculo de variables que interesaban en el desarrollo del trabajo y un tercero, destinado a modificar el diagrama de Pourbaix contemplando la formación de un hidruro de Circonio.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1834_Cragnolino
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Cragnolino, Gustavo A.  (1975).     Corrosión bajo tensiones del circonio y de sus aleaciones en presencia de cloruros.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1834_Cragnolino>