untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1979
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
1.- Los yacimientos de Sierra Grande pertenecen al Departamentode San Antonio Oeste, proviencia de Rio Negro. Están ubicados a 15 Kmal sur de la localidad de Sierra Grande y a 5 Km. de la Ruta Nacionaln° 3. El acceso desde la mencionada ruta se realiza por camino de tierraen regular estado de conservación. 2.- Las minas carecen de agua por lo que el aprovisionamiento serealiza desde la población de Sierra Grande por medio de camiones tanques. La leña es relativamente abundante pudiendo recorgerse enlos alrededores del campamento; no existen maderas para entibados o construcciones. 3.- El clima se encuentra bajo la influencia del régimen atlánticocon vientos variables de los distintos cuadrantes, es seco y con temperaturamedia anual de 14°C. Las lluvias estan en el órden de los 190 mmanuales. Las nevadas son excepcionales y de muy poca duración. Aunquevel clima es riguroso se puede trabajar a la intemperiedurante todo el año. 4.- Les depósitos estudiados se encuentran dentro de una unidadgeológica que corresponde a los "Mantos de Pórfidos" de De alba (9), "Serie Volcánica" de Valvano (26) ó "Ciclo Efusivo de Pórfidos” de Zollner (35) 5.- Los depósitos fluoríticos están constituidos por una fajade brecha en el yacimiento "Delta" y dos vetas que corresponden a los yacimientos "Mon Ami"y "La Portentosa". a) Mina "Delta": El depósito consiste en una faja aproximadamenterecta de brecha de riolita cementado por fluorita, de buzamientomedio de 84°SS en la salbanda NE y 77°SW en la salbanada SW. Aflora enuna corrida cuasi continua de 330 m con rumbo promedio NW. La potencia es Variable fluctuande entre 1,60 y 9,80 m. b.)Mina "Mon Ami": Pertenece a un tipo de depósito de vetasubvertical, de rumbo N 60°E con una oscilación máxima de 10°. La inclinaciónpromedio es de 80°NNW. La corrida contínua, casi recta, alcanza 105m y la potencia es bastante constante manteniéndose alrededor de 1,30m. c) Mina “La Portentosa". Esta constituída por una veta queaflora discontinuamente con una corrida aproximadamente recta de 175 my potencia variable cuyo promedio es de 1,00m. El rumbo aproximado es E-W y su inclinación media 75°S. 6.- La mineralogía es sencilla siendo la fluorita el mineral demena en ganga de cuarzo. Las estructuras más notables son dos: brechosay bendeada. La mineralización se ha efectuado en varias fases separadaspor movimientos y reactivación de fracturas con ruptura del mineral anteriormentedepositado. 7.- La roca de caja de los cuerpos mineralizados es de color rojizo oscuro y presenta una textura porfirica bien desarrollada con grandesfeno cristales de cuarzo, ortoclasa, andesina y biotita, en una pastafluidal cuarzo foldespética. Ha sido clasificada petrográficamente como Riolita. Fué alterada hidrotermalmente mostrando efectos de silicificación,caolinización, sericitización y cloritización. 8.- La formación de los depósitos corresponde a un proceso derelleno de fisuras con brecha subordinada en dos casos y relleno de brechatectónica en el restante. La mineralización ha sido controlada por fallas. Se habría originado en soluciones hidrotermales de tipo Epitermal. 9.- Los resultados analíticos obtenidos en los ensayos químicosrevelan un alto contenido de fluoruro de calcio en "Delta" y "La Portentosa"y algo más bajos en "Mon Ami", encontrándose todos los valores entreun 66 y 98%. El porcentaje promedio de sílice es de 7% y en cuanto a laevaluación de hierro en Fe2O3 fluctua entre 1,0 y 2,8%. En general se puede obtener el grado metalúrgico mediantecuidadosa selección manual, mientras que para alcanzar el grado ácido seránecesario tratamiento en planta de concentración. 10.- El laboreo consiste en rajos a cielo abierto. Las laboresexistentes, 14 en total, tienen el carácter de trincheras trabajadas sobreel rumbo de la veta. El desarrollo de éstas es muy variable, siendoalgunas profundas alcanzando 5 m y teniendo otras un trazado discontinuoó bien son pequeñas de poca profundidad. 11.- En general la exploración y explotación realizada hasta elpresente es superficial, constituyendo algunas veces meros destapes, sinninguna clase de laboreo subterráneo. 12.- Se trata de yacimientos de buenas posibilidedes, en especialla mina "Delta" que posee las perspectivas más promisorias por ser la máspotente, de buenas leyes de fluoruro de calcio y de reservas visibles másinteresantes, por lo gue se aconseja una exploración nacional mediantelaboreo subterráneo de les zonas propicias. 13.- Es necesario dejar en claro la conveniencia de mecanizarla explotación del mineral. Esa mecanización tiene que realizarse en consonanciacon la capacidad potencial de los yacimientos, por lo cual seríanecesario efectuar trabajos de exploración a fin de determinar reservasy de los planes de expansión de le empresa en función de las posibilidadesque le brinda el mercado interno y externo.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1633_Bohorquez
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Bohorquez, Mario Néstor  (1979).     Contribución al conocimiento geológico de los yacimientos de fluorita de Sierra Grande, Provincia de Río Negro.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1633_Bohorquez>