untitled


Director(a):
Comin, Jorge
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1970
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
El presente trabajo está dividido en dos partes: 1.- Alcaloides de Helietta longifoliata Britt. 2.- Alcaloides de Lupinus paniculatus Desr. 1.- Alcaloides de Helietta longifoliata Britt. Esta primera parte del presente trabajo está dividida en cuatro capítulos. En el primero, se mencionan los grupos químicos a los que pertenecen los alcaloides encontrados en la familia de las Rutáceas, indicándose el nombre y la fórmula del esqueleto. El segundo capítulo contiene una breve introducción en la que se mencionan algunas características importantes de los alcaloides furoquinolínicos. Se hace además una revisión de los nuevos alcaloides furoquinolínicos aislados desde la aparición del último trabajo de Resumen sobre el tema, en 1966 (Manske, tomo IX), hasta agosto de 1970, indicándose para cada uno el nombre, fórmula bruta, punto de fusión, poder rotatorio y especies de las cuales se los ha aislado. El tercer capítulo contiene un resumen de las teorías biogenéticas de los alcaloides furoquinolínicos y de las principales experiencias que llevaron a postularlas. En el cuarto capítulo se describe el aislamiento e identificación de los siete alcaloides furoquinolínicos de la corteza del tronco de Helietta longifoliata, en especial de la isodictamnina, aislada de la naturaleza por primera vez en esta oportunidad. La corteza del tronco de la planta, seca y molida, se extrajo sucesivamente con éter de petróleo y con metanol. Del extracto de éter de petróleo se aislaron cinco bases al estado puro, B1 (p.f. 129-130°), B2 (p.f. 133-134°), B3, B4 (p.f. 170-171°), B5 (p.f. 205-207°). Por cromatografía en capa delgada, se vió que la base B3 era idéntica a maculina (III), base aislada anteriormente de la misma planta. El espectro U.V. de las bases restantes indicó que se trataba de furoquinolinas, y el espectro de resonancia magnética nuclear llevó a postular como estructuras más probables, las de dictamnina (I), 6-metoxidictamnina (II), kokusaginina (IV) y flindersiamina (V), respectivamente, para los alcaloides B1, B2, B4 y B5. Del extracto metanólico se aisló otra base, B6, (p.f. 174-176°). Los datos de los espectros U.V. y de resonancia magnética nuclear, llevarona postular para el mismo la estructura más probable de skimmianina (VI) Del mismo extracto, se aisló otra base, B7, de p.f. 186-187°. El espectro I.R. de esta base, presenta una banda intensa a 1630 cm-1, asignable a un grupo C=O. Presenta además una banda intensa a 1590 cm-1 y dos bandas medias a 1540 y 1520 cm-1. Estas características, el observar en su espectro U.V. máximos a 243, 251, 258, 333,9, y 346 nm en etanol y el hecho de que el máximoa 243 nm se desplace a 240 nm en el espectro U.V. efectuado en ClH 0,2N en etanol, y que los máximos a 251 y 258 aparezcan en el espectro U.V. en medio ácido como hombros, llevó a pensar que se trataba de una 4-quinolona. El espectro de masa de este alcaloide indicó que el ión molecular (M+) correspondía al pico de m/e 199. La fragmentación que el mismo indicaba pudo racionalizarse en base a la estructura VII, confirmada por análisis del espectro de resonancia magnética nuclear y por comparacióncon una muestra de isodictamnina preparada a partir de dictamnina. 2).- Alcaloides de Lupinus paniculatus Desr. La segunda parte de este trabajo está dividida en dos capítulos. En el primero se exponen someramente las características configuracionales y conformacionales de los alcaloides quinolicidínicos y su relación con las bandas del espectro I.R. Este capítulo contiene también un resumende sus propiedades espectroscópicas de resonancia magnética nuclear y de masa. Se presenta también una revisión de las nuevas bases quinolicidínicas aisladas entre la segunda mitad del año 1966 y agosto de 1970. El segundo capítulo trata del aislamiento e identificación de dos alcaloides quinolicidínicos de la parte aérea del Lupinus paniculatus. La planta seca y molida se extrajo sucesivamente con éter de petróleo y con metanol. De cada uno de estos extractos se aislaron fracciones básicas, que en conjunto constituyen un 0,8 % en peso sobre planta seca. Estos extractos no presentan variación respecto de la proporción de los alcaloides que contienen. Por cromatografía analítica en capa delgada se han detectado dos, uno de ellos se encuentra en un 99,88% deltotal de las bases. La mayor parte de esta base se separó por arrastrecon vapor, y por medio de sus espectros infrarrojo y de resonancia magnética nuclear, así como por preparación de derivados se lo identificócomo esparteína (VIII). El alcaloide secundario (0,12 % del total de bases), presenta en suespectro I.R. bandas a 2630 y 1630 cm-1. Estas características, el análisis del espectro de masa del mismo, así como su p.f. (96-102° solidifica y vuelve a fundir a 245-250°), llevaron a concluir que se trataba del dihidrato del monoclorhidrato de lupanina. Esto se confirmó por síntesis del mismo a partir de lupanina. El valor del poder rotatorio del mismo ([α]D=+29° en etanol), permitió establecer que en el Lupinus paniculatus existe una mezcla de (+) y (-) lupanina (IX), con preponderancia de la primera.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1369_Mammarella
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Mammarella, Carlos Alberto G.  (1970).     Alcaloides de Helietta Longifoliata Britt.; alcaloides de Lupinus Paniculatus Desr..  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1369_Mammarella>