Descripción:
El presente trabajo ha consistido en un estudio estratigráfico del Lias que aflora en ambas márgenes del Río Atuel (Pcia.de Mendoza), así como del Dogger más inferior que le sigue concordantemente. El objeto del mismo ha sido el estudiar las litofaciesque se observan en el anticlinal del C° La Brea, y en la continuación de la misma estructura, al N del Río Atuel, y también la actualizaciónde los conocimientos sobre las faunas del Jurásico inferior,de la cual no se tienen nuevos conocimientos desde 1942, enque E.W. de Carral Tolosa y A.F. Leanza efectuaron estudios en Nueva Lubecka (Chubut) y en Piedra Pintada (Neuquén), respectivamente. El trabajo de campo consistió en la realización de unperfil detallado en el C° La Brea, efectuando también el estudiode las litofacies del mismo, y recolectando material fosilífero ymuestras litológicas de cada banco. Se controló progresivamente eseperfil con los que se hicieron al N del Río Atuel, constatándoseque, en general, se mantenía la estructura sin mayores cambios. A la altura de los arroyos Choique y Bardas Negras (afluentesdel A° Blanco), se observaron intrusiones andesíticas enforma de filones capa, subparalelos entre sí y de rumbo N-S aproximadamente. Del mismo modo se mapeó un afloramiento de basalto, queaparece en ambas márgenes del A° Blanco, a la altura del A° Bardas Negras, el cual, luego del estudio microscópico resultó ser una toba ignimbritífera. El estudio en el gabinete, tanto litológico como faunístico,ha revelado un ambiente de capacitación típica del bordede una cuenca en subsidencia, es decir en una etapa miogeosinclinal del geosinclinal andino. No hubo mayores cambios en el nivel yla disminución del mismo ha sido gradual, si bien las oscilacionesque se produjeron durante la depositación están registrados porbancos de ostras, restos de troncos y bancos de corales. El estudio faunístico demostró también un pasaje gradualdesde formas costaneras hasta las que están contenidas en calizas, en la parte más alta del perfil, que son formas de mayoresprofundidades. Se citan por primera vez para esta región del país lossiguientes géneros y especies: Plicatula (Harpax) spinosus Sow. Amussium personatum (Zietem) Lima (Plagiostoma) duplicata Sow. Cucullaea aff. meridionalis Tornsq. Steinmannia cf. bronni (Voltz) Coniomya proboscidae Agassiz Pecten (Variamussium) coloradoensis Weaver Pinna sp. Avicula (Oxytoma) munsteri Bronn Trigonia chubutensis Feruglio Tetrarhynchia cf. tetraedra (Sow.) Rynchonella quadriplicata (Zieten) Arnioceras geometricum Oppel Harpoceras salense (Zietem) Acanthopleuroceras sp. Se infiere una estrecha relación con las faunas de Europa central, sobre todo la Cuenca alpino-mediterránea: regiones del Ródano, Lombardía y Cabo San Vigilio. La comparación de esta fauna con la de otras localidades liásicas argentinas, no nuestra en general, gran analogía conla de la región de estudio, en razón de que aquellas se hallaban enzonas más profundas del geosinclinal mesozoico.