untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1960
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
En nuestro país, donde son escasos los estudios anatómicos, noexisten antecedentes que se refieran el estudio de las Araliáceas. Representadas mundialmente por unos 80 géneros y alrededor de 700 especies, las Araliáceas son una familia predominantemente leñosa, aunquecomprende también lianas y plantas herbáceas. Distribuídas por lo generalen los trópicos y más escasamente en las regiones templadas tienensin embargo una notable preponderancia en australasia, particularmenteen Nueva Caledonia y en las islas del Pacífico. En la República Argentina la familia consta de las siguientesespecies: Pentapanax Warmingianus(March.)Harms, y P. angelicifolius Grisebach; Pseudopanax laetevirans(Gay)Franch., Didymopanax Morototoni (Aubl.)Dcne. et Planch., Gilibertia cuneata (DC.)March. y Q. affinis March. Método de trabajo y materiales. En este trabajo se ha estudiadola estructura del xilema secundario o leño de las Araliáceas argentinas, precediendo la descripción anatómica de cada especie por una descripciónbotánica de la misma, complementándose con 2 claves para laidentificación de dichas especies. Las descripciones microscópicas se han efectuado con seccionestransversales, tangenciales y radiales del xilema secundario, coloreadascon safranina alcohólica al 1%; para estudiar ciertos elementosse utilizó también la maceración de Jeffrey. En lo que se refiere a la terminología usada en las descripciones, seha seguido fundamentalmente al Glosario de Términos de la Asociación Internacional de Anatomistas de Maderas y para los distintos elementos leñosos en particular se han seguido las clasificacioneso proposiciones de Hess, Kribs, Chattaway y Cozzo. Las muestras de maderas, con su respectivo material de herbarioproceden de las colecciones de la xiloteca y herbario de la Direcciónde Investigaciones Forestales, Administración Nacional de Bosques,donde fué realizado este trabajo. Caracteres anatómicos generales: Anillos de crecimiento: desde no visibles hasta bien demarcados. Porosidad: difusa en todas las especies, excepto Pseudopanax laetevirensdonde es semicircular. Vasos: desde extremadamente pequeños hasta medianos, predominando losmúltiples radiales cortos, en menor número solitarios y agrupados. Poros de forma oval a circular o irregularmente poligonales a ovales. Elementos vasculares medianos a moderadamente largos, de trayectorectilíneo a levemente sinuoso, con perforaciones simples, escalariformes,reticuladas y también el tipo de transición reticulado-escalariforme;tabiques oblícuos a marcadamente oblícuos y apéndicesmedianos a largos. Puntuaciones intervasculares alternas, opuestas y escaleriformes ypuntuaciones formadas en algunos elementos vasculares de Gilibertia. Radios leñosos: fusiformes; del tipo heterogéneo II A-B de Kribs concierta tendencia al homogéneo I en Didymopanex. Predominan los radiosmultiseriados de 4 a 6 células de ancho, en menor número los tri, biy uniseriados. Son poco numerosos y su altura varía desde muy bajoshasta moderadamente altos. Parénquima leñoso vertical: paratraqueal difuso, a veces terminal en Pseudopanax. Tejido fibroso: fibras de pared delgada a semiengrosada, algunas septadas. Se observan fibrotraqueidas en Pentapanax y fibras liberiformesen los demás géneros. Canales gomíferos: presentes en Didymopanax y Pentapanax. Estratificación: ausente. Resumen anatómico en relación con la especialización leñosa. En las Araliáceas se constata la presencia de rasgos primitivossimultáneamente con otros que indican evolución. Dentro de los primerosestán: porosidad difusa, tabiques de los vasos inclinados, perforacionesde los vasos y puntuaciones intervasculares escalariformes y ausenciade estratificación. Dentro de los rasgos más avanzados se encuentran: vasos deforma oval o circular, perforaciones simples y puntuaciones intervasculares alternas.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1040_Ragonese
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Ragonese, Ana María  (1960).     Estructura del xilema secundario de las Araliaceae argentinas.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1040_Ragonese>