untitled


Director(a):
Busch, Rodolfo H.
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1959
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
El objeto de este trabajo es el de efectuar estudios tendientes a aclararla naturaleza , estructura y existencia de diversas fases oxidadas atribuidasal platino, especialmente en lo que se relaciona con 1a oxidación directadel musgo de platino a presiones de oxigeno cercanas a la atmosférica. Su justificación esta dada por el hecho de que los antecedentes bibliográficosmuestran que existe una gran confusión respecto a la naturaleza de lasfases formadas por oxidación directa, y que practicamente no existe ningunóxido del que se puedan asegurar inequivocamente su estructura y propiedadesen base a trabajos anteriores. Se ha llegado a las siguientes conclusiones: 1) La oxidación directa del musgode platino a presiones de oxígenocercanas a una atmósfera, se produce dentro del intervalo de temperaturasde 450°C a 550°C. La fase oxidada formada en esas condiciones , respondea la fórmula Pt01.33. Esta fase también se forma en la oxidación directaa altas presiones, comolo demostraron Ariya, Morozowa,Markevich y Reinkhardt , en un trabajo reciente. La cinética de la reacción de oxidación puede ser descripta por lasiguiente ley empírica : ΔP= a+ blg. t/Δp donde Δp es 1a variaciónde 1a presión de oxigeno al tiempo t. 3) El PtO 1.33 presenta un diagrama de difracción de rayos-X caracteristico. Del análisis parcial del diagrama de rayos-X se infiere que PtO1.33tiene una celda unitaria tetragonal, con c/a= 2.90 y a = 5.83 (diferentea la prepuesta por los autores antes mencionados. 4) El estudio magnetoquimico de los productos de oxidación, revela queno se produce adsorción física de oxigeno. Excluye, ademas, 1a posibilidadde que el PtO 1.33 pueda considerarse como una fase "ionica" 5) El Pt02.nH20 ( nH=0.l), preparado por el método de Bruce, tiene laparticularidad de dar diagrama de rayos-X muy nitido y completo respectoa los óxidos de igual fórmula preparados por otros métodos. Esto haceque el método de Bruce, ligeramente modificado, pueda ser considerado comoexcelente para la obtención de dióxido de platino prácticamente anhidro ycristalino. 6) Se pudo identificar al PtO 1.33 como producto intermedio de la reduccióndel dióxido de platino con ácido sulfuroso, siguiendo la marcha de 1a reacciónroentgenográficamente. 7) Del estudio roentgenográfico de los productos formados por tratamientotérmico del dióxido de platino, se demuestra que su naturaleza depende fundamentalmentede 1a pureza del óxido original. Cuandoel Pt02.nH2O se encuentraimpurificado con nitrato de sodio, se observa que el tratamiento térmico a 580° , conduce a la formación de la fase estudiada por Waser y McLanahan,obtenida por el método de Jorgensen, quienes le adjudicaron la fórmula Pt304NaI (cá1:51). En cambio, cuando el óxido es puro, o está impurificadopor nitrato de potasio, la descomposición del óxido lleva a 1a formación deoxígeno y platino. 8) El valor de la susceptibilidad magnética del dióxido de platino preparadopor el método de Bruce, resulta mucho menor que lo esperado para unafase del tipo "ionica". Esta de acuerdo, además, con la posibilidad que suestructura sea del tipo compacta, con uniones platino-oxígeno del tipo Pt-O-O-Pt, propuesta por el estudio completo de su diagrama de rayos-X. 9) El método de obtención del PtO, utilizado por Moore y Pauling parala investigación de su estructura, lleva a 1a formación del Pt02.n H20 (n≈ 0.5) y no a 1a de PtO. Se llega a esta conclusión por las siguientesevidencias experimentales a a) El análisis quimico establece 1a fórmula PtO2.nH2. b) Por el estudio de su diagrama de rayos-X. c) Por la investigación de sus propiedades fisicas y químicas. 10) No se pudo obtener el Pt0 por deshidratación de su hidroxido hidróxido correspondiente.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1012_Levitus
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n1012_Levitus.oai

Cita bibliográfica:

Levitus, Rubén  (1959).     Estudio de las fases estables del sistema platino-oxígeno.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1012_Levitus>