untitled


Director(a):
Margheritis, Horacio J.
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1959
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
El ramio es el textil más antiguo que se conoce. Los lienzosen los cuales se encontraron envueltas las momias de Egipto, son deramio puro, que se conservó en óptimo estado durante miles de años. El ramio es una planta dicotiledonea, perteneciente a 1a familiade las Urticaceas; éste género comprenden varias especies, delas cuales dos son las que ofrecen mayor interés: el ramio blanco yel ramio verde. La característica principal del primero es el velloblanquecino que cubre la cara inferior de las hojas, en cambio el verdeen el revés no hay casi alteración. Es una planta perenne y sus tallos permanecen vivos duranteaños. En los terrenos favorables producen tallos que alcanzan hasta 5 m. de alto; se cultiva en las regiones tropicales, dónde el climaes templado o cálido, y 1a precipitación pluvial abundante. Es unaplanta sumamente rústica no conoce enfermedades ni plagas, no la destruyenlas lluvias ni sequías prolongadas y sobreviven a las heladaspor lo menos a las que nosotros tenemos en el norte y centro argentino,rebrotando cuando pasa el frio. La planta en si requiere pocas laboresculturales en comparación de otros cultivos industriales. La cosecha del ramio puede hacerse a1 estado verde o maduro. Si los factores son aptos, 1a planta está lista cada 60 u 80 díaspara una nueva cosecha. Genralmente se hacen dos cosechas anuales,pués la cantidad de fibras no aumentan proporcionalmente con el númerodecortes. El rendimiento, es uno de los factores principales que se planteapara popularizar el uso de la fibra del ramio. El randimiento dela fibra burda libre de trocitos de madera es de 2 al 3%; de lo cualhay que deducir una pérdida del 30% del desgomado. Otro factor de importancia en la inhibición del desarrolloen gran escala de éste cultivo es la extracción de la fibra. Ésta etapaes 1a que se denomina descortezado, el cual incluye la separaciónde la fibra del tallo y la limpieza de ésta para el mercado. El productoobtenido es 1a llamada "china grass", o sea la fibra burda sindesgomar, que tiene una contextura rígida. Los tallos del ramio están constituido por una parte,internaleñosa o canal vació con sustancias medulosas y 1a corteza. Esta seencuentra extremadamente adherida y encierra la fibra, está revestidaexterormente de dos cutículas que recubren las fibras internas, lasque se encuentran ligadas entre si yunidas fuertemente por una sustanciagomosa resinosa. El desgomado es la operación que sucede de extraer las gomasque rodea la fibra y las mantiene unidas a otras. Estas gomas y cementos,estan compuestas por pectosa, cutosa y vasculosa, en tanto quela fibra propiamente dicha está compuestade fibrosa, celulosa y derivados. Por lo tanto la tería del desengomado consiste en disolverlas gomas sin atacar la celulosa. Esto es precisamente el objeto deésta trabajo, hallar una fibra completamente libre de impurezas, (gomas, pectinas, etc), para que se pueda hilar y tejer, suplantandoasi, dadas sus magnificas cualidades a otra en la industria textil. La parte práctica de éste trabajo, se encaró primeramenteen corroborar los antecedentes bibliográficos experimentales encontrados. Como primeros ensayos se han practicado los desgomados con OHNa distinta concentración y distintas temperaturas, luego se haprocdido a trabajar con CO3Na2 en iguales condiciones y finalmente enensayos en frío con éstos reactivos pero no mezclados. Se llegó a las siguientes conclusiones: el ataque con OHNafué más violento que con CO3Na2 por lo tanto el desgoma fué más fuerte. Con respecto alla temperatura se puede afirmar que la operaciónmucho mejor y más rapidamente utilizando la de ebullición. En cuantoa los ensayos en frío nos se obtuvieron buenos resultados, se pudoapreciar un ataque mucho más activo en los baños que contenía OHNa. Se hicieron ensayos con soluciones de otras sales a distintasconcentraciones y se obtuvieron los siguientes resultados: clorurode zinc; el ataque es muy débil y las fibras quedan con todassus impurezas - Bórax; ablanda pero no disuelve las gomas, sería muyinteresante usar ésta sal como un tratamiento previo.— Con hidróxidode calcio igual que con el sulfato de aluminio se obtuvieron resultadosnegativos. Los ensayos con solventes orgánicos que se hicieron dieronresultados negativos también. Se pensó que los álcalis conuna sustancia que dininuya latensión superficial del baño, podía resultar un buen elemento parael fin buscado; se resolvió que esa sustancia fuera un detergente. Se probaron distintos detergentes, hasta que se seleccionóuno que actuaba perfectamente ya sea con el OHNao con el CO3Na2llegándose a desgomados perfectos. Se llegó a completar el proceso pasando al blanqueo de la fibra. Pero antes de blanquearla se trató a la fibra con un reductorpara reducir cualquier colorante de origen vegetal que tenga; luegode probar varios se eligió al hidrosulfito de sodio que actuabasolo o en medio alcalino, con idénticos resultados. Éste paso completael desgomado al mismo tiempo que prepara la fibra para el blanqueoes decir es un paso complemento entre los dos extremos. En éstaetapa correspondiente al blanqueo se probó varios agentes que cumplenel mismo fin, se optó por el clásico blanqueador que es el hipocloritode sodio a una temperatura de 20º y durante 30 minutos. Sintetizando, todos los ensayos y pasos serían los siguientes: 1º) Desgomado - 2º) Lavado - 3º) Reducción - 4º) Lavado - 5º) Blanqueo - 6º) Lavado - 7º) Secado. De todos los ensayos se pusieron a punto cuatro técnicas dedesgomado, las cuales según las pruebas físicas, se procedió a laelección de una para hacer el agotamiento de baño. Para las pruebas físicas (su principal determinación: laresistencia a la tracción) se usó la micro máquina Sistema Chevenard,que, aunque do principio muy simple es de construcción muy complicada. Previamente a éste ensayo, las fibras fueron sometidas a un examen microscópicopara la determinación de su diámetro.- Se hicieron 400 ensayos, obteniendose resultados satisfactorios.Laresistencia de ésta fibra a la rotura es de 3 veces mayorque la del cáñamo, 4 veces mayor que la del lino, 8 veces mayor quede la seda y 8,5 veces que la del algodón.Suelasticidad es mayor que la del lino y cáñamo y menor quela seda del gusano. Con respectoa la torsión es mayor que la del lino pero menorque la del algodón y seda.-. Como resultado final se puede afirmar que, en éste trabajose dá un método completo con buenos resultados para el proceso deformación de un hilo utilizable.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0998_Iannello
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Iannello, Héctor Juan  (1959).     Contribución al estudio para la industrialización de la fibra del ramio.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0998_Iannello>