untitled


Director(a):
Bach, Jose
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1958
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
La determinación de bromo en material biológico fué un problema bastante estudiado, cuando Pincussen y Roman, con Zondek y Bier propusieron la teoría de que el bromo sanguíneo está combinado con un compuesto orgánico que actúa de manera análoga a la tiroxina. Si bien como se comprobó después, esto no es cierto, no disminuye el interés por la determinación de bromo en material biológico, pues aún quedan por aclarar muchos problemas acerca de la función de este halógeno en los seres vivientes. Es bastante importante por eso mejorar los métodos de determinación existentes, o buscar otros que permitan determinar mínimas cantidades de bromo y que sean de una precisión adecuada a las investigaciones biológicas que se quieran emprender. Una revisión de la bibliografía en ese tema conduce a la conclusión de que ninguno de los métodos existentes, salvo el colorimétrico, es adecuado para la determinación ultramicroquimica de bromo y que en la mayoría de los casos la destrucción de materia orgánica resulta engorrosa por el volumen de muestra que es necesario tomar. Teniendo en cuenta que en el hombre la cantidad de bromo en sangre es aproximadamente de 1 mg por cien milimetros, y si para acelerar la destrucción de materia orgánica se fija una cantidad de 0,1 a 0,2 ml de suero, será necesario un método que pueda augurar la determinación de uno a dos microgramos de bromo con un error no mayor de un 5%. El autor tenía experiencia en la determinación potenciométrica de cloruros en escala ultramicro, y los óptimos resultados obtenidos hicieron pensar en la posibilidad de usar esas técnicas para los otros halógenos (bromo y aún iodo). Pero aún destruída la materia orgánica, no se puede titular potenciométricamente el bromuro en presencia de los cloruros; fué necesario recurrir a una separación. Se eligió el método de separación de Kahane y Kahane, y se lo adaptó a la escala ultramicro. Los resultados obtenidos son satisfactorios. La técnica de trabajo es la siguiente: Se destruye la materia orgánica por calcinación en medio alcalino. Se mide 0,1 a 0,3 ml de suero y con solución saturada de carbonato de sodio y se lo lleva a sequedad. Se calcina entonces a 550°C durante treinta minutos y se repite la operación agregando nitrato de potasio para ayudar a la oxidación del carbón que no se quema totalmente en la primera operación. Se tratan estas cenizas con agua y se pasan a un aparato de separación diseñado por el autor, pero semejante en principio al de Kahane y Kahane. Con ácido nítrico concentrado en presencia de ácido nitroso como catalizador, se oxidan los halogenuros a halógeno en frío en un burbujeador, y una corriente de aire los arrastra a través de otros burbujeadores donde sucesivamente quedan fijados, el cloro en ácido nítrico diluído y el bromo en sulfito de sodio 10%. Con una técnica original se trasvasa a una capsulita el bromo así separado y después de eliminar el sulfito de sodio remanente se titula potenciométricamente con nitrato de plata 0,01 N según la técnica de P.L.Kirk. Los resultados son satisfactorios; para cantidades de bromo comprendidas entre uno y tres microgramos la desviación de la determinación aislada respecto de la media aritmética oscila entre 0,5 y 3%. Ventajas del método respecto de los descriptos en la bibliografía consultada: 1) Se puede hacer cada determinación con 0,1 a 0,3 ml de suero y resulta mucho más fácil la destrucción de materia orgánica. 2) Se hace la determinación directa del bromo sanguíneo sin recurrir a reacciones que, pueden sensibilizarla pero también aumentar los errores y complicar mucho las operaciones (caso de oxidación de bromuro a bromato con hipoclorito). 3) Los otros halógenos no interfieren. 4) Se pueden hacer de ocho a diez determinaciones en ocho horas de trabajo, o más si se dispone de dos aparatos de separación. (Sin contar el tiempo de desecación). Se puede ganar mucho tiempo coordinando las operaciones de separación, estufa y titulación que demoran 30-40 minutos cada una, para que mientras se titula, haya una muestra en el aparato de separación y una cápsula en la estufa. 5) Reactivos de uso corriente. 6) El material microquímico y eléctrico es de fácil construcción y de precio relativamente bajo. Conclusiones: Se propone un método potenciométrico en ultramicroescala para separación y determinación de bromo en material biológico; iodo no molesta. Se puede separar el bromo del cloro en una relación en peso de 1/3300 para cantidades de bromo de uno a cinco microgramos. Para suero sanguíneo humano se requiere 0,1 a 0,3 ml para cada determinación. Para una cantidad de bromo de aproximadamente 1 mg por cien mililitros de suero la desviación tipo para cinco determinaciones es de más o menos 0,004 mg %.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0983_Nunez
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n0983_Nunez.oai

Cita bibliográfica:

Nuñez, Alberto  (1958).     Determinación ultramicroquímica de bromo en material biológico.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0983_Nunez>