untitled

Un modelo de potencial nuclear

Levy de Bollini, Susana Perla

 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1957
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
La admisión de un potencial central para describir la acción totalque ejerce el núcleo sobre cada nucleón constituyente, conduce al modelode capas nucleares que muestra evidente acuerdo con la experienciaen la predición de algunos hechos fundamentales. Por ejemplo, considerando representado tal potencial central simplementecomo un pozo cuadrado e introduciendo postulados auxiliarescon respecto al acoplamiento spín-órbita de los nucleones, se ha conseguido (Haxel, Jensen and Suess e independientes M. G. Mayer) definir "capas"constituídas por grupos de niveles nucleares y que al saturarsesiguiendo el principio de exclusión de Pauli, reproducen la aparición de los llamados "n°s mágicos". Pero no obstante este éxito del pozo cuadrado simple en la reproducciónde los números mágicos, tal potencial no provee la sucesiónexperimental de los niveles dentro de algunas capas. Explicar esta anomalía fué el objetivo primero del presente trabajoy a tal fin se ha introducido un modelo de potencial nuclear (2b)que soportado por consideraciones empíricas, constituye a su vez una El potencial aquí considerado (potencial de pozo en escalón), estádefinido por cuatro parámetros, dos de los cuales: ancho y profundidaddel escalón son suceptibles de ser variados de manera de conseguirsalvar la anomalía citada, reproduciendo la sucesión experimentalde los niveles. Los otros dos parámetros están ya fijados pues se tratadel radio del núcleo y de la profundidad del pozo. El paso siguiente consiste en comprobar si este modelo, con losparámetros así ajustados es capaz de dar cuenta de otros hechos experimentales, y el problema específico tratado: sección eficaz de scattering elástico de neutrones, demuestra que se está en buen camino. Se considera el bombardeo con neutrones para tratar exclusivamente conla parte nuclear que es la que interesa estudiar. Sin embargo la posibilidad de efectuar un cotejo con los resultadosexperimentales se ve muy restringida, pues siendo este potencial realno reproduce más que secciones de scattering elástico, y la comparaciónsólo es posible en el caso de núcleos saturados para los cuales lassecciones eficaces medidas (totales) son aproximadamente las descattering elástico. Es necesario entonces completar nuestro modelo con una parte quedescriba la absorción de neutrones y a tal efecto se ha consideradoel potencial complejo de pozo en escalón (sección3d). El modelo óptico de potencial nuclear, tratado con éxito por diversosinvestigadores, ha sido adaptado a nuestro esquema. Se han obtenido en primer lugar las fórmulas correspondientesal modelo, efectuado las simplificaciones posibles en ellas para losdos rangos de energías estudiados e introducido nuevas definicionesque permiten reducir por recurrencia los cálculos correspondientesa un valor del momento angular ɭ a los respectivos del momentoangular anterior: ɭ-1. Se ha procedido luego a calcular las secciones eficaces totalesy de formación de núcleo compuesto (según definiciones introducidaspor Feschbach, Porter and Weisskopf en su trabajo usando el pozo cuadrado simple), para núcleos con radios entre 4,5 y 8x10^-13 cm. y para dos regiones de energías de neutrones incidentes, 1°) para E ≤ 1meV. y 2°) para 1MeV ≤ E ≤ 10Mev. En la primera región se ha variado la energía desde 1eV. hasta 10eV. en múltiplos de 10, y en la segunda se ha variado el valor de X=kR desde 1 hasta 3 en pasos de 0,4. En la primera región fué necesario calcular únicamente la contribución de la onda parcial correspondiente a ɭ=0mientras que en la segunda región debió calcularse las contribucionesde las ondas parciales hasta ɭ=5 para tener resultados comparablescon los experimentales. Se discuten por último los resultados obtenidos que aparecen reproducidos en los cuadros y gráficos correspondientes. Ellos muestran concordancia aceptables con los valores experimentales cuando se toma la relación: R = 1,3 A^1/3. 10^(-13) cm. entre los pesos atómicos y los correspondientes radios nucleares.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0925_LevydeBollini
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Levy de Bollini, Susana Perla  (1957).     Un modelo de potencial nuclear.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0925_LevydeBollini>