untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1954
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
En el presente trabajo, se ha estudiado un aceite industrial de "sábalo" (Prochilodus Lineatus), con el objeto de observar la variación de laspropiedades físicas y químicas, a lo largo del proceso de hidrogenación. La hidrogenación puede efectuarse: no selectiva o selectivamente. En el caso de la hidrogenación no selectiva, son de interés los productos finales dela reacción, mientras que en la selectiva, se tiende a la disminución gradualy progresiva del número de dobles ligaduras, con la concurrente formación deácidos iso-oleicos. En ambos casos, se obtiene una amplia gama de productosintermedios, influenciados por la serie de factores que afectan el curso delproceso de hidrogenación, a saber: a) Relación de la Estructura del Glicérido; b) De la Posición en la Molécula del Glicérido, de los Acidos Grasos no Saturados; c) Formación de Acidos Isoméricos (de posición y cis-trans); d) De la Posiciónde las Dobles Ligaduras (grupos metilénicos activos o grupos conjugados); e) De la Velocidad de Reacción (influencia del catalizador). La selectividad (y la concurrente formación de ácidos iso-oleicos), esfavorecida por: presión de hidrógeno baja, regular agitación, alta temperatura y alta concentración del catalizador. Es de hacer notar, que debido a la naturaleza altamente no saturada de lasgrasas de peces, presentan un problema distintivo en la hidrogenación. Los ácidos grasos de alto peso molecular adicionan hidrógeno, menos fácilmente que losácidos de C16 y C18. Para el estudio efectuado, la parte experimental fue considera en tresencuadramientos: a) Purificación y Determinación de las Características Físicas y Químicas del Aceite Original. Este aceite industrial de "sábalo", obtenido por tratamiento con vapor delpescado total, y luego separado del material proteico por decantación y centrifugación, posee una acidez de 1,18% (en oleico), valor que resulta elevado para proceder a la hidrogenación, por lo que fue refinado por la técnica de B.C.BAILEY,con tratamiento con solución de HONa a 20°-24°C, y extracción de los jabonesformados, por decantación, con solución de ClNa. Luego del lavado con agua caliente,la adición de tierra adsorbente (FILTROL), facilita la remoción de la humedad yde las partículas de humedad coloidalmente dispersadas. La acidez final fue de 0.36% (en oleico). Otras características determinadas en el aceite original, fueron: Indice de Refracción (60°C): 1,4600. Indice de Iodo (Hanus) (A.O.A.C.): 93,2. Indice de Seponificación (A.O.A.C.): 198,4. Punto de Fusión (A.O.C.S.): 26,0°c. Acidos Saturados (Mét. de Bertram, modificado por Cattáneo): 35,48%. Punto de Fusión de los Acidos Saturados: 48,0°C. Indice de Saponificación de los Acidos Saturados: 216,9. Peso Molecular Medio de los Acidos Saturados: 258,7. b) Hidrogenación: Se adaptaron las siguientes condiciones de trabajo: Cantidad de grasa Refinada a Hidrogenar: 1 Kilogramo. Temperatura: 182°-184°C. Presión de Hidrógeno: 1 atmósfera. Número de Revoluciones: 560 revoluciones/minuto. Catalizador: 2% en Níquel. Se empleó catalizador Rufert, en escamas. Se hidrogenó en una autoclave, de doble pared, de cierre hermético, con circulaciónde aceite como agente de calentamiento. Durante el calentamiento, seevitó el contacto del material con el oxígeno del aire, y las muestras periódicamenteobtenidas, fueron enfríadas en atmósfera de nitrógeno. c) Propiedades Físicas y Químicas de las Fracciones Separadas en la Hidrogenación: Las diversas fracciones obtenidas en la hidrogenación, luego de separado el catalizador por filtración en caliente, con FILTROL, fueron estudiadas, determinándose:acidez, índice de refracción, punto de fusión, índice de iodo e índice de saponificaciónde las fracciones hidrogenadas y: porcentaje, índice de saponificación, punto de fusión y peso molecular medio de los ácidos saturados obtenidos por el Método de Bertram modificado. En base a los resultados obtenidos,se confeccionaron una serie de gráficos, que permiten tener una imagenvisual de la secuencia de la hidrogenación. Seestudió en que forma se producía al disminución de la no saturación del aceite, observándose que la fijación del hidrógeno, es mayor al principio que alfinal del proceso. Durantela hidrogenación el punto de fusión asciende progresivamente, llegandodesde 26,0°C (de la muestra original) a 56,3°C (en la muestra final, con uníndice de iodo de 18,23). Este último punto de fusión es inferior al obtenido conaceites de girasol o algodón, llevados al mismo índice de iodo. Lagrasa hidrogenada adopta un característico olor, totalmente distinto delproducto original, y se decolora casi completamente. Lacantidad de ácidos saturados formados expresados en función del tiempo de hidrogenación, se realiza a lo largo de una curva de mayor pendiente al principioque al final y sus pesos moleculares medios ascienden progresivamente. A su vezambas variables: ácidos saturados y pesos moleculares medios de los mismos, están ligados por una función de tipo lineal. Paraestudiar la selectividad del proceso, se aplicó el método de Williams, modificándolo en ciertos detalles (para adaptarlo a los aceites de peces), y determinando teóricamente la recta límite de una hidrogenación selectiva.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0793_Waisgluss
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Waisgluss, Fernando  (1954).     Hidrogenación de un aceite de pescado (Sábalo) : Variación de sus propiedades físicas y químicas.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0793_Waisgluss>