untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1954
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
Nuestro país cuenta con recursos celulósicos que puedenser aprovechados para las industrias del papel, de cartonesy corrugados. Actualmente se hace uso de la paja de trigo y enun año llegaron a producirse 62.000 toneladas por el procesosoda-cloro del ingeniero POMILIO a partir de ese material. Actualmente se estudian las posibilidades que presentanotras plantas y se tratan de emplear los desechos de cereales ydel bagazo. A partir de este último material se han obtenido buenos rendimientos y está a punto de instalarse en Tucumán una fábricaque ha de aprovechar ese importante recurso. Después de la extracción del jugo de la caña de azúcarqueda una parte fibrosa. A ésta se la denomina bagazo. Se obtieneun rendimiento de 120 Kgs. por tonelada de caña molida peroes necesario someter al bagazo a un tratamiento preventivo paraevitar su descomposición. Se obtienen, por los procedimientosde la soda y del sulfato, buenos papeles para libros y para escribir. También se obtienen buenos rendimientos mediante el proceso que emplea ácido nítrico. RASTROJOS DE MAIZ: Las fibras relativamente largas que predominan en lacubierta exterior son las mejores para papel. Se efectúa un fraccionamiento mecánico de las fibras y de esta manera se obtienenmejores pulpas. Mediante mezclas adecuadas puede emplearse elproducto de cocción del tallo entero para fabricar papel secante. PAJA DE ARROZ: Se obtiene un rendimiento del 70% en la fabricaciónde cartones. La mezcla de fibras cortas y largas rinde un papelde calidad regular mientras que las largas, si se mezclan conpastas resistentes, dan un papel para libros de buena calidad. PAJA DE TRIGO: Rinde una pasta de buena calidad en proporción del 40-41% con respecto a la paja. Por cada kilogramo de pasta blanqueadason necesarios un Kwh, 350 litros de agua y 4 Kgs. de vapor. La pasta puede emplearse en todo tipo de papeles, variandola proporción en que se emplea. Las pajas de avena, cebada y centeno producen una buenapasta, mejor aún que la de trigo pero presentan una dificultaden su utilización que radica en el elevado costo de transporte debido a la baja densidad de cultivo. Los usos de la celulosa son numerosísimos. A partirde ella se obtienen el rayón o seda artificial, el celofán,los explosivos del tipo del algodón pólvora, plásticos, etc. Sin mayores alteraciones la celulosa interviene enlas fibras textiles (algodón, lino, etc.) y en la pulpa papelera. En las industrias en las cuales la celulosa es alteradaen su composición juega un rol muy importante el contenidoen alfa-celulosa. Como ejemplo, en la fabricación delrayón se requiere un porcentaje que varía entre el 88 y el 92%. La resistencia de la celulosa se determina en condicionesstandard. Es necesario fabricar una hoja de papel encondiciones determinadas y sobre ésta se han de efectuar losensayos. Se toma una cantidad de muestra establecida y unavez humedecida se desintegra en un molino especial, que puedecontener una bola pesada que ocupa todo el cilindro de trabajou hojas helicoidales afiladas. La pasta resultante se mezclacon agua y se obtiene la hoja de papel mediante succiónen un cilindro que tiene en su base una malla especial, quepermite el desagüe. Las hojas obtenidas se someten a presiónsuave sobre papeles secantes y luego son sometidas a presiónhidráulica durante varios minutos. Se llevan a estufa, acondicionándolascon planchas de acero para evitar que se onduleny luego se dejan durante varios días en un ambiente a 21°Cy con un 65% de humedad. Con las hojas resultantes se hacen los ensayos de resistenciaa la tracción mediante un dinamómetro que registra elmáximo esfuerzo realizado en el momento de romperse una tira depapel de largo y ancho específico. Se denomina longitud de ruptura al largo que debieratener la tira para romperse por su propio peso. Para saber si una fibra puede ser utilizada con buenosresultados es necesario también hacer determinaciones de sulargo y ancho. Se efectúan con el microscopio, provisto éste deuna escala micrométrica de ocular. El desfibrado del materialse realiza dejándolo durante 48 horas en hipoclorito y ayudandomecánicamente al desfibrado mediante una agitación con perlasde vidrio. Las determinaciones químicas realizadas sobre los materialesempleados en este trabajo son: humedad, solubilidad enagua fría y caliente, en éter etílico y en alcohol-benzol, lignina,celulosa, alfa-celulosa, cenizas y pentosanos. La humedad se determina en estufa a 105°C. Las solubilidades en éter etílico y en alcohol-benzolse realizan en el aparato de TWISSELMAN, que permite una cómodarecuperación del solvente. La lignina se separa tratando la fibradurante cuatro horas con H2SO4 al 72% e hirviendo a reflujocon una concentración del 3% de ácido. El insoluble se hara conagua caliente y se pesa. Es conveniente dejar reposar el pp. durantel-2 días para una mejor filtración. Para la determinación de celulosa se procede según elmétodo de NORMAN y JENKINS. Se introduce una modificación; secentrifuga antes de filtrar y se hacen pasar sólo los líquidosal filtro. Cuando se trabaja en medio ácido se añade sulfitohasta que se produce la coloración purpúrea producida por lalignina. El tratamiento consiste en dejar la sustancia conhipoclorito neutro y luego hipoclorito con ácido sulfúrico, precediendosiempre cada uno de estos tratamientos con una ebullicióncon sulfito de sodio al 3%. Es necesario hacer la determinaciónde humedad en muestra aparte y extraerla previamente con alcohol-benzol. Destilando la muestra con HCl al 12% y precipitandocon floroglucina se determinan pentosanos multiplicando el pesodel precipitado por el factor correspondiente a los tallos de KRÖBER. Los resultados obtenidos señalan que los materialesanalizados pueden ser utilizados para la industria celulósicaefectuando previamente determinaciones físicas sobre la hoja depapel obtenida en condiciones standard. DETERMINACION DEL LARGO Y ANCHO DE FIBRA: BAGAZO: Largo máximo 2,00 - Ancho máximo 0,025; Largo mínimo 0,47 - Ancho mínimo 0,008; Largo medio 1,15 - Ancho medio 0,016. ARROZ: Largo máximo 2,00 - Ancho máximo 0,012; Largo mínimo 0,27 - Ancho mínimo 0,008; Largo medio 0,84 - Ancho medio 0,011. MAIZ: Largo máximo 3,27 - Ancho máximo 0,033; Largo mínimo 0,45 - Ancho mínimo 0,021; Largo medio 1,17 - Ancho medio 0,028. CENTENO (Villanueva Bs.As.): Largo máximo 1,27 - Ancho máximo 0,029; Largo mínimo 0,51 - Ancho mínimo 0,004; Largo medio 0,89 - Ancho medio 0,012. TRIGO (Villanueva Bs.As.): Largo máximo 1,74 - Ancho máximo 0,025; Largo mínimo 0,46 - Ancho mínimo 0,008; Largo medio 0,98 - Ancho medio 0,017. TRIGO (San José de Esquina-Santa Fé): Largo máximo 1,37 - Ancho máximo 0,021; Largo mínimo 0,69 - Ancho mínimo 0,004; Largo medio 0,98 - Ancho medio 0,012. RELACIONES ENTRE LARGO Y ANCHO DE FIBRA: BAGAZO...................................72 ARROZ....................................77 MAIZ.....................................42 TRIGO (Villanueva).......................58 TRIGO (San José de Esquina-Sta Fe).......81 CENTENO..................................74 LABOR EXPERIMENTAL - RESULTADOS OBTENIDOS (ver tabla en la tesis). MUESTRAS ANALIZADAS 1: Sudan Grass — Río Segundo 2: Centeno - Villanueva - Bs.As. 3: Trigo - Villanueva - Bs.As. 4: Trigo - San José de Esquina - S. Fe 5: Arroz 6: Maíz 7: Bagazo
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0791_Cassel
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n0791_Cassel.oai

Cita bibliográfica:

Cassel, Carlos Alfredo  (1954).     Estudio sobre características de materiales celulósicos anuales del país para la industria del papel.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0791_Cassel>